Para erradicar este delito de Chile, el Grupo de Trabajo contra la Trata de Personas, instancia que integra el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) junto a organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y embajadas de diversos países, realizó la jornada “Haciendo visible lo invisible”, tercera versión de esta actividad que se realiza en el marco del Día de Acción contra la Trata de Personas, que se conmemora los días 8 de enero de cada año.
El evento se efectuó en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, y contó la presencia de la Directora del INDH, Lorena Fries, y con paneles de expertos nacionales e internacionales.
Trata de personas en Chile
En abril de 2011 se aprobó en Chile la ley 25.507 que tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal, endureciendo las penas para quienes incurran en este delito. En el marco de esta legislación, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha presentado siete querellas criminales, de las cuales en tres casos han sido condenados los responsables.
Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas
En 2010, la Asamblea General de la ONU adoptó un Plan de Acción Mundial para Combatir el Tráfico de Personas, urgiendo a los Estados de todo el mundo a derrotar este problema. El Plan llama a integrar la lucha contra la trata en los programas de las Naciones Unidas para el fomento del desarrollo y el refuerzo de la seguridad mundiales. Un objetivo fundamental del Plan es el establecimiento de un Fondo Voluntario Fiduciario para las víctimas del tráfico, especialmente mujeres y niños/as.