
Consejo
Consejo INDH
El Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) es el organismo encargado de tomar las decisiones institucionales más relevantes. Este Consejo está integrado por 11 personas de reconocida trayectoria en el ámbito de los derechos humanos que son nombradas por un período de seis años. Los/as integrantes del Consejo eligen entre ellos/as y por mayoría absoluta a un/a director/a, quien tiene dedicación exclusiva y se encarga de la dirección ejecutiva, gestión, administración y representación legal de la institución.
A fin de garantizar el pluralismo y la diversidad en la composición del Consejo, sus integrantes se eligen de la siguiente manera:
- – Dos consejeros/as designados/as por e/la Presidente/a de la República, quienes deberán ser de distintas regiones del país.
- – Dos consejeros/as designados/as por el Senado.
- – Dos consejeros/as designados/as por la Cámara de Diputados.
- – Un/a consejero/a designado/a por los/as decanos/as de las Facultades de Derecho de las universidades integrantes del Consejo de Rectores y de universidades autónomas.
- – Cuatro consejeros/as designados/as en la forma que establezcan los estatutos, por las instituciones vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos que gocen de personalidad jurídica vigente, inscritas en el registro respectivo que llevará el Instituto.
Comisiones internas de trabajo
Para el desarrollo de sus tareas, el Consejo podrá establecer comisiones internas de trabajo, que se encargarán de tareas o materias específicas que sean propias del Instituto. Cada comisión será presidida por un/a miembro del Consejo y se podrá invitar a participar de ellas a personas destacadas y de probada experiencia en la materia de que se trate.El Consejo INDH está integrado por:
Juan Carlos Cayo Rivera
Abogado aymara de la Universidad de Tarapacá, Máster en Derecho Constitucional y Doctorando en Derecho por la Universidad de Sevilla.
Dedicado a la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el norte de Chile, en materias como derecho vivir en un medioambiente libre de contaminación, derecho de aguas, derechos constitucionales, entre otros.
Fue designado como consejero del INDH por el Presidente de la República Gabriel Boric para ser integrante del organismo colegiado por el periodo 2022-2028.

Yerko Ljubetic Godoy
Es abogado de la Universidad de Chile y posee un Diplomado en Sistema Internacional de DD.HH. de esta misma casa de estudios, además de un magíster en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales por la Universidad de Bologna – Universidad Central.
Entre 1988 y 1990 fue asesor jurídico del Colegio de Profesores y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). De 1991 a 1994, fue abogado del Centro de Investigación y Asesoría Sindical y luego, hasta 1995, jefe del Departamento de Organizaciones Sindicales de la Dirección del Trabajo. Entre 1996 y 2000 fue jefe del Departamento de Fiscalización de este mismo servicio.
Parte del directorio de ProyectAmérica, también se ha desempeñado como docente, entre otras, en las universidades Central y Alberto Hurtado. Además, fue presidente de la FECh en 1984 y entre 2000 y 2005 fue subsecretario del Trabajo y luego ministro de la misma cartera. En 2007 fue designado como miembro del Consejo Asesor Presidencial Trabajo y Equidad.
Entre 2019 y 2023 fue consejero del INDH y en mayo de este último año fue electo para el Consejo Constitucional.

Beatriz Corbo Atria
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudió el magister en Humanidades, con mención en Estudios Internacionales, en la Universidad del Desarrollo. Entre los años 2018 y abril de 2022, fue directora de la Polla Chilena de Beneficencia y destaca, entre otros cargos, su experiencia como: asesora de la presidencia en la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), asesora del proyecto de modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores, Directora del Área Legislativa de la Fundación Jaime Guzmán y Consejera de la Alta Dirección Pública.

Ignacio Covarrubias Cuevas
Abogado graduado de la Universidad Finis Terrae, con un magíster en Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, cuenta con otro magíster en Investigación Jurídica de la Universidad de los Andes. En esta última casa de estudios obtuvo un doctorado en Derecho.
En su trayectoria, cuenta con más de 30 artículos en revistas especializadas. En ellos aborda, entre otras materias, la libertad de información y el derecho a la vida privada; el derecho a la salud; la identidad cultural en textos constitucionales; y el derecho de propiedad. Como académico, destaca su trabajo en labores de docencia, investigación y gestión universitaria.
Además, fue gerente general de la Asociación Chilena de Publicidad Exterior (1998 – 2000); director de Asuntos Estudiantiles de la UFT (2000 – 2003); abogado del Estudio Allende, Bascuñán y Cía (2007 – 2010); abogado de la División Jurídica del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (2010); y director de Investigación del Centro de Justicia Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo (2010 – 2018).

Antonia Urrejola Noguera
Abogada de la Universidad de Chile (1995) con postítulo en Derechos Humanos y Justicia Transicional. Su experiencia profesional se ha centrado en el campo del derecho internacional y los DD.HH., trabajando en organizaciones internacionales y entidades gubernamentales.
Ha sido consultora de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Interamericano de Desarrollo. Fue asesora principal del secretario general de la Organización de Estados Americanos entre 2006 y 2011.
Entre 2018 y 2021 fue integrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ejerciendo el cargo de presidenta. Fue ministra de Relaciones Exteriores del Presidente Gabriel Boric durante su primer año de gobierno.
El 2023 fue designada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos como experta internacional sobre los obstáculos a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia. Es consultora de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, Senior Fellow del Diálogo Interamericano y Codirectora de Incidencia, Cumplimiento y Cooperación Técnica en Derechos Humanos de IHR LEGAL.
Presidió la Comisión Asesora para el Fortalecimiento del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Osvaldo Torres Gutiérrez
Es antropólogo social, titulado con distinción máxima en la Universidad de Chile. Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y Magíster en Historia de Chile de la misma facultad y universidad. Fue jefe de la Unidad de Estudios del INDH.
Fue académico titular de la Universidad Central de Chile desde 1998 y en 2007 obtuvo el Premio Profesor de Excelencia. También ejerció como decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios. Se desempeñó además como académico de la Universidad de Chile y coordinador académico del Diplomado Niñez y Políticas Públicas del Departamento Antropología de dicho centro de educación superior.
Ex director ejecutivo de la Corporación Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU) y de la Corporación Asociación Chilena Pro Derechos del Niño (PRODENI). Integró el Consejo Consultivo del Sename y el directorio de la Fundación Chile 21. Actualmente forma parte del directorio de la Fundación La Casa Común. Y ejerce como director ejecutivo de la Fundación para la Promoción de los Derechos Humanos (PRODEH).

Cristián Pertuzé Fariña
Cristián Pertuzé es Ingeniero Comercial por la Universidad de Valparaíso y Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mención en Instituciones y Procesos Políticos. También tiene Diplomados en Alta Dirección en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y en Educación para la Democracia y Responsabilidad Social en el Instituto Internacional Histadrut de Israel.
Posee una vasta carrera académica en Universidades públicas y privadas, destacando las cátedras dictadas en áreas de la ciencia política y administración pública, donde ha integrado temáticas de promoción y defensa de derechos humanos, sociales, políticos y económicos.
En el ámbito profesional ha desarrollado principalmente labores en instituciones del Estado y también privadas, fue administrador regional del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, investigador del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, director de administración académica de la Universidad Iberoamericana, y director del Instituto de Estudios y Gestión Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central, entre otras. Ha realizado diversas asesorías tanto para organismos internacionales y nacionales. Actualmente se desempeña en el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).
Es consejero del INDH designado por la Cámara de Diputados, por un periodo comprendido entre el 2 de julio de 2019 y el 2 de julio de 2025.

Paula Salvo del Canto
Abogada de la Universidad de Chile, con una maestría en Mediación Familiar y con Menores de la Universidad Pontificia Comillas (España). Participó en el proceso de instalación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), donde fue secretaria del Consejo y asesora de la Dirección.Especialista en temas de DD.HH., ha sido, entre otros, directora del Centro de Rehabilitación Conductual Diurno Solidaridad de Renca del Hogar de Cristo, directora del Centro de Atención y Defensa Jurídica de Corporación La Morada, coordinadora de la Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia y jefa de la Línea DD.HH. y de Justicia de Género de Corporación Humanas.
También cuenta con una amplia carrera ejerciendo la docencia, donde ha sido profesora invitada del Diplomado Postítulo Introducción al Derecho Internacional de los DD.HH. de la Universidad de Chile, del Diplomado Internacional en DD.HH. y Comunicación 2009 de la Fundación Henry Dunant América Latina, profesora de la cátedra de Marco Jurídico de la Familia de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, entre otros.
Fue elegida consejera del INDH por la Cámara de Diputados, por el periodo 2024 – 2030.

Alejandrina Tobar Vásquez
Abogada, graduada de la Universidad de Chile y electa consejera en representación de las organizaciones de la sociedad civil del registro del INDH. Cuenta con un diplomado en Derechos Humanos, Género y Políticas Públicas, y otro en Gestión Integral de Políticas Públicas en Seguridad Ciudadana.
Es Directora Ejecutiva de la organización Litigio Estructural para América del Sur (LEASUR) que trabaja por el respeto, promoción y defensa de los derechos de las personas privadas de libertad.
También se desempeña en AMASSURU, red de mujeres que trabajan temas de Seguridad y Defensa en Latinoamérica y el Caribe, colaborando en análisis de políticas de seguridad con enfoque feminista, promoviendo estrategias que promuevan la construcción de paz y sean promotoras de DD.HH en Chile y la región. Y en la Association for Women’s Rights in Development, un grupo global que busca alcanzar la justicia de género.

Constanza Valdés Contreras
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales. Es parte de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres y de las personas LGBTIQ+. Ha participado en diversos seminarios, charlas y realizado clases de pregrado, diplomado y magíster respecto a los derechos de las mujeres y de las personas LGBTIQ+. De igual manera, estuvo activamente en la tramitación de diversas leyes que avanzan en derechos humanos para dichos grupos.
Ha escrito diversas publicaciones en la materia y un libro titulado “¿Un cuerpo equivocado? Identidad de género, derechos y caminos de transición” (La Pollera, 2021), sobre la realidad de las personas trans en Chile y la ley de identidad de género.

Patricio Rojas Mesina
Abogado graduado de la Universidad Diego Portales en 2016. Tiene un minor en Ciencia Política de la misma casa de estudios y es magíster en DD.HH. y Democratización de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).
En diez años de trayectoria se ha desempeñado como miembro de la Comisión Asesora Presidencial para el Fortalecimiento del INDH, asesor legislativo en el Congreso Nacional y asesor legal en el Instituto de la Mujer y en la Corporación Colectivo sin Fronteras. También ha sido coordinador del Programa de Refugio del Centro de Derechos Humanos e Investigador del Informe Anual de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales.
Cuenta con experiencia académica de más de una década como profesor de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados y diversas asignaturas vinculadas a los DD.HH., en temas de legislación laboral, migración, refugio e interculturalidad, en la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). También ha sido profesor en la Academia Latinoamericana de Inclusión, Programa Derechos Humanos en Migración y Antirracismo.
Tiene diversas publicaciones, como el “Manual de Mitos y Realidades sobre la Migración en Chile”, ediciones 2018 y 2019, y un capítulo sobre situación de refugiados en Chile incluido en el Informe Anual de Derechos Humanos 2014 de la Universidad Diego Portales.
