Durante dos días -martes 9 y miércoles 10 de junio- el Comité de las Naciones Unidas sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) sesionó para revisar la manera en que Chile ha cumplido las obligaciones contraídas en materia de derechos humanos en virtud del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por este país en 1972, y alentando a que el país siga avanzando en el respeto, protección y garantía de los derechos consagrados en el Pacto, entre los cuales se encuentran el derecho a la educación, a vivir en un ambiente libre de contaminación, el acceso a una vivienda digna, entre otros.
La revisión fue encabezada por el Presidente del Comité DESC, Waleed Sali, y consistió en un diálogo entre los expertos del Comité y la delegación del Estado chileno. También estuvieron presentes los consejeros del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras y José Aylwin, en representación del organismo autónomo, y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
El énfasis del debate estuvo puesto en las reformas que el gobierno está impulsando en el país, como son la reforma constitucional, las modificaciones en salud, educación y sistema de pensiones. Sin embargo, las presentaciones abordaron una diversidad de temas, como la justiciabilidad de los DESC, la superación de la pobreza, políticas antidiscriminación, de igualdad de género y sobre derechos sexuales y reproductivos. Además se dialogó sobre la superación de la pobreza, los derechos de los pueblos indígenas, de las personas con discapacidad y de los niños, niñas y adolescentes.
El Comité DESC difundirá sus observaciones finales sobre Chile al concluir su sesión el próximo 19 de junio, fecha en la que también se difundirán las observaciones del resto de países evaluados: Irlanda, Kirguistán, Mongolia, Tailandia y Venezuela.
Informe complementario del INDH
Los consejeros del INDH Consuelo Contreras y José Aylwin expusieron el Informe Complementario del INDH sobre el PIDESC, publicado en marzo de 2014.
El documento del INDH sostiene que en el período 2004-2010 -que se aborda en el informe del Estado sobre el cumplimiento del PIDESC- Chile reformó el sistema de salud (2005), el sistema previsional (2008) y adoptó una nueva legislación sobre medio ambiente (2010) y acceso a la información pública (2008). Con ellas, el Estado busca superar la debilidad institucional, las deficiencias normativas y de fiscalización, entre otras, que han impactado en el ejercicio de derechos en los ámbitos que abarcan. Destaca igualmente la ratificación del Convenio 169 de la OIT (septiembre 2008) y que el Tribunal Constitucional declarara la autoejecutabilidad del deber de consulta contenido en el tratado (2009).
El Instituto expresa también en el documento que dado el relativo poco tiempo desde la adopción de las reformas y nuevas legislaciones señaladas no es posible evaluar en profundidad su impacto sobre los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y la eventual reducción de brechas en su ejercicio. Sin embargo, consigna que es posible identificar tendencias positivas que debieran ser fortalecidas, así como efectos negativos u omisiones que el Estado debe corregir.
En este sentido, el INDH constata la situación de Chile en cuanto a DESC, analizando el ejercicio del derecho a la libre determinación, las medidas implementadas para otorgarle efectividad a los derechos, el estado del país en cuanto a igualdad de género, el ejercicio del derecho al trabajo haciendo hincapié en las condiciones laborales que enfrentan los/as trabajadores/as de Chile y los derechos sindicales que los protegen, y el acceso de los/ ciudadanos/as a seguridad social.
El informe del INDH se refiere también a las condiciones otorgadas por el país para el acceso a un nivel de vida adecuado, en específico en cuanto a vivienda, medio ambiente y al derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Finalmente el Instituto aborda en su informe la situación del país en relación al ejercicio del derecho a la educación.