En esta tercera versión participaron 28 servicios públicos, entre ellos, organismos ministeriales, dos cortes de apelaciones, además de representantes de la Fuerza Aérea, el Ejército, Carabineros, la Policía de Investigaciones y dos universidades públicas, destacando además la paridad de género entre las personas egresadas y la fuerte presencia de regiones.
En representación del INDH, Enrique Azua, jefe de la Unidad de Educación y Promoción valoró la culminación de una tercera versión de este diplomado, asegurando que desde el instituto pretenden diversificar estas iniciativas para formar una comunidad profesional y social que tenga un lenguaje común basado en el enfoque de derechos humanos y el derecho internacional que lo ampara.
Reconocimiento institucional
Por su parte, el subsecretario de Justicia, Juan Ignacio Piña calificó como “un paso relevante” este tipo de diplomas, pues “permiten orientar las decisiones cotidianas sobre la base de los conocimientos que se recibe durante la formación”.
Humberto Henderson, representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para América del Sur, indicó que “la responsabilidad de los distintos países es pasar de la ratificación de tratados a la implementación de compromisos y elaboración de políticas”. Por ello, este curso es fundamental, ya que prepara para introducir una nueva mirada a las políticas públicas.
La ceremonia concluyó con la entrega de diplomas a las y los participantes, quienes asumieron la misión de replicar esta formación en sus servicios y reforzar un enfoque de derechos humanos en sus acciones personales y profesionales.