Con el propósito de reconocer aquellos trabajos de titulación desarrollados en el ámbito de los derechos fundamentales en Chile, realizados por estudiantes de pregrado, tanto de las universidades chilenas como de las escuelas matrices de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) convocó durante el primer semestre del año, a la tercera versión del concurso Cuenta tu tesis en Derechos Humanos.
El jurado, integrado por diversos/as expertos/as en materia de derechos humanos, representantes de instituciones públicas, privadas y universidades regionales, otorgó el premio del concurso al trabajo titulado “Análisis conceptual del derecho a la tierra de los pueblos indígenas según el derecho internacional”, del autor Daniel Rojas Bastidas, estudiante de la carrera de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso.
La obra ganadora constituye una sistematización del derecho a la tierra de los pueblos indígenas a través de un estudio conceptual que recopila e identifica sus fundamentos, naturaleza jurídica, características y relaciones que mantiene en particular este derecho con otros derechos fundamentales, para así otorgar una mayor protección a estos pueblos y una difusión de los derechos que los amparan.
Le fue otorgada a esta tesis la máxima distinción, por tratarse de una temática relevante para el campo de los derechos humanos, contenida en un trabajo de alto nivel, conciso y contundente que explica de manera didáctica y desde una perspectiva de derechos las dimensiones del derecho a la tierra por parte de los pueblos indígenas.
Además, y debido a la alta calidad de los trabajos presentados, el jurado decidió otorgar dos menciones honrosas, a saber:
- “42 metros cuadrados. De la intermediación de las normas internacionales sobre el derecho a la vivienda adecuada en el plano urbano chileno aplicable a la regulación de la vivienda social y a la solución del problema habitacional”, de Emilio Marinao, de la carrera de Derecho de la Universidad de Concepción.
- “Derecho a la reparación: ¿es un derecho humano de las víctimas de delito? Especial referencia al ordenamiento jurídico chileno”, de Gonzalo Fibla, de la carrera Derecho de la Universidad Católica del Norte.
El premio para la tesis ganadora consistirá en su publicación, la cual será entregada en una ceremonia de reconocimiento. Además, las 10 obras seleccionadas, tendrán la posibilidad de grabar una video cápsula que les permitirá mostrar sus principales aportes al campo de los derechos humanos.
Para esta versión, el jurado estuvo integrado por Juan Pablo Cárdenas, periodista, Director de Radio Universidad de Chile; Vivianne Hasse, trabajadora social, académica e investigadora en género y derechos humanos de la Universidad del Bio Bio; Leonardo Moreno, abogado, Director Ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza; María Angélica Oliva, investigadora del Centro de Estudios Avanzados (CEA), de la Universidad de Playa Ancha; Francisco Ugás, abogado, Secretario Ejecutivo del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; Wilson Verdugo , terapeuta ocupacional, Director del Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes; Pedro Cayuqueo, periodista, activista/experto en temas indígenas, y Víctor Hugo Lagos, de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados, de la Universidad Diego Portales.
Revisa también la video capsula del trabajo ganador 2013.