DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en recuerdo al asesinato, en 1960 por orden del entonces gobernante dominicano Rafael Trujillo, de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de República Dominicana. Desde entonces, la ONU convoca a los gobiernos, las organizaciones internacionales y no gubernamentales a organizar ese día actividades destinadas a sensibilizar a la opinión pública respecto de la violencia ejercida contra las mujeres por su condición de tal.
La violencia hacia las mujeres es una forma extrema de discriminación de género y viola el ejercicio de los derechos humanos. Es perpetrada tanto en el espacio público como en el ámbito doméstico por particulares o por agentes del Estado. Así, las mujeres son objeto de violencia en sus casas, en el trabajo y en la comunidad, tanto en tiempos de paz y democracia como en tiempos de conflictos internos y guerras.
La violencia contra las mujeres no está sujeta a edades, la sufren las niñas que son objeto de tráfico y prostitución forzada como las adultas y adultas mayores, que son asesinadas, golpeadas, torturadas, objeto de prácticas culturales como la mutilación genital, vendido, forzado en sus embarazos, forzado en sus abortos. En definitiva las mujeres en el mundo aún no logran su libertad.
El proceso empezó con la Conferencia Mundial de Viena en 1993, instancia en la que las organizaciones de mujeres de todo el mundo mostraron a los representantes de los Estados las múltiples formas de violencia de las que eran objeto en sus casas, en la comunidad y en el Estado. Producto del resultado de esta conferencia, la cual señaló que la violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos, ese año se adopta la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer suscrita por la OEA en 1994 en Belem do Para, evidencian el reconocimiento y la comprensión internacional de que la violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer.
Ese mismo año se crea la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre Violencia contra las Mujeres con el mandato de levantar un estudio exhaustivo de la situación de violencia en que se encuentran las mujeres en el mundo y hacer recomendaciones para su adopción por parte de los Estados.
Paralelamente se inicia el proceso que llevaría a la creación de la Corte Penal Internacional, y que las organizaciones de mujeres demandaron criminalizara la violación y la prostitución forzada como crímenes de guerra y de lesa humanidad. Así en 1998, y con la adopción del Estatuto de Roma se incorporan como crímenes la violación, la esterilización forzada, la prostitución forzada, la esclavitud sexual, el embarazo forzado y en general los abusos sexuales a que se ven sometidas las mujeres en contextos de guerra o de políticas de represión sistemáticas o generalizadas por parte del Estado o de organizaciones al servicio de este.
Las cifras de la violencia contra la mujer en Chile
• Según datos del Servicio Nacional de la Mujer, durante el 2010 se han registrado en Chile 36 femicidios y desde el año 2001 cerca de 500.
• De las mujeres asesinadas por femicidio, un 73% nunca realizó denuncia previa contra el agresor.
• Una mujer muere a la semana en manos de su pareja o ex pareja. El 86 por ciento de los femicidios son cometidos por parejas y ex parejas.
• Una mujer se demora, en promedio, siete años antes de denunciar que es víctima de violencia.
• Según Encuesta Nacional de Victimización realizada por el Ministerio del Interior, 1 de cada 3 mujeres plantea haber sido víctima de violencia por parte de su pareja o ex pareja. En otras palabras, el 35,7 por ciento de las mujeres en Chile es Víctima de Violencia Intrafamiliar (VIF) y 72,3 por ciento de los niños y niñas.
• El 2009 se registraron 113.817 denuncias de VIF en Carabineros, 116.000 causas ingresaron al Ministerio Público por concepto VIF y 90.000 causas de VIF se presentaron a los Tribunales de Familia
• De las denuncias por violencia intrafamiliar realizadas este año en Carabineros de Chile, el 81% corresponde a violencia contra la mujer.
• Más del 80% de las agresiones sexuales son cometidas en contra de niñas y mujeres.
• La violencia se instala desde temprano en las parejas jóvenes. Según encuesta realizada por INJUV (2009), un 19,2% ha experimentado violencia psicológica y 9,6% violencia física.