Haciéndose cargo de este tipo de situaciones, el día 2 de diciembre de 1949 fue celebrado por la Unesco el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, y desde entonces la fecha es considerada como el Día Internacional para la Eliminación de la Esclavitud.
Cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indican que al día de hoy, cerca de 21 millones de mujeres, hombres y niños/as son esclavos/as en el mundo. Por esto el organismo hace un enérgico llamado a los Estados, organizaciones y ciudadanía, a prevenir, denunciar y sancionar -según corresponda- toda forma de abuso de este tipo. Al respecto, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ha expresado que “es de vital importancia que, al tratar de alcanzar estos objetivos, nos ocupemos en especial de poner fin a las formas modernas de esclavitud y servidumbre que afectan a los grupos más pobres y excluidos de la sociedad…”.
En la misma línea, y acorde a su rol de promoción y protección de los derechos humanos de quienes habitan en Chile, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha actuado permanentemente ante los casos de trata de personas, tráfico de migrantes o situaciones similares de su competencia, y reitera el llamado al Estado, de proteger y hacer respetar los derechos humanos de quienes hoy son más frecuentemente afectados/as por estas prácticas: mujeres, personas indígenas, niños/as y personas migrantes.
Conozca la campaña mundial para el Día Internacional para la Eliminación de la Esclavitud, aquí.