La directora se reunió con Tlaleng Mofokeng junto con los expertos del Comité para la Prevención de la Tortura y la Defensoría de la Niñez. En la ocasión, Consuelo Contreras expuso cómo el INDH ha tocado el acceso a la salud en sus informes y misiones de observación. También expuso el cuadro del sistema de salud chileno, con énfasis en las listas de espera.
La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, se reunió con la Relatora Especial sobre el derecho a la salud física y mental, Tlaleng Mofokeng. A la cita concurrieron el Comité para la Prevención de la Tortura y la Defensoría de la Niñez. La reunión se dio en el marco de la visita de la relatora para examinar el acceso a la atención sanitaria, con especial atención en las poblaciones marginadas y permitió a la directora presentar la situación actual de las listas de espera.
Además, Contreras presentó los principales hitos desarrollados por el INDH en el derecho de acceso a la salud. Mencionó que estos elementos se abordan en los Informes Anuales de 2014, 2016, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023. También, en las misiones de observación en Aysén (2012); Tierra Amarilla, Copiapó y Chañaral (2015); Atacama (2016); Chiloé y Llanquihue (2016); Tiltil (2017 – 2018); Quintero – Puchuncaví (2018); Copiapó y Tierra Amarilla (2018); y Alto Biobío (2019).
Durante la reunión se pudo profundizar en el sistema de salud chileno, las listas de espera, las brechas de acceso de grupos de especial protección. Además, se examinó lo que ocurre con niños, niñas y adolescentes y personas privadas de libertad. Otro punto abordado fueron las acciones judiciales del INDH, como los recursos de protección por Quintero – Puchuncaví y la afectación a la salud de las personas de estas comunas.
Informes Anuales del INDH
El Informe Anual 2022 abordó el acceso a la salud en dos capítulos. Uno toca a los sectores rurales y el otro, a los derechos humanos de las personas mayores. En el primero se constataron “serias falencias en cuanto a la garantía que entrega el Estado para el acceso a bienes y servicios básicos (que) permiten explorar la hipótesis de una saturación de vulneraciones en los sectores rurales”.
En tanto, el capítulo de personas mayores plantea una deuda en la “generación de un programa de salud mental con especificidad en las personas mayores”. Ello porque “además de los problemas de salud mental que enfrenta toda la población, muchas personas mayores ven incrementada sus dificultades por situaciones como limitaciones de su capacidad de autonomía e independencia, aislamiento y soledad, dolor crónico y discriminación en razón de su edad, que requieren un abordaje específico”.
Mientras que en el Informe Anual 2023 se analiza el acceso a la salud desde el principio de no discriminación y los derechos sociales. Así, se dice que “pese a los compromisos establecidos por Chile, subsiste la mirada biomédica en la atención de salud, que considera a las personas como beneficiarios y no como sujetos de derechos.
Visita de Relatora
La Relatora Especial visita Chile entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre. Según se informa, este viaje considera su presencia en hospitales y clínicas públicas, así como un centro de detención. El trayecto incluye desplazamientos a Santiago, Osorno, Temuco y Valparaíso. Mofokeng presentará un informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2025.