La Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fries, participó de una sesión de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, en el marco de la discusión del proyecto que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.
En este contexto, la Directora del INDH expresó: “lo primero que quiero señalar es que el Estado de Chile ha venido desde hace años, haciendo camino en materia de superación de discriminación y en ese contexto quiero traer a colación la Ley 20.609 sobre discriminación, que justamente en materia de población LGTBI establece como categoría sospechosa la identidad de género y la orientación sexual. Lo que quiero decir es que el Estado ha asumido esos dos conceptos como parte de la legislación. Lo que tiene una réplica y una importancia en la definición que se hace en el proyecto de identidad de género”.
En relación a la ley que establece medidas contra la discriminación, Fries agregó que “no soluciona el problema de discriminación que viven ciertas poblaciones, en particular la población LGTBI y particularmente la situación de las personas trans. El INDH ha abordado la situación de las personas trans y los grados de violencia y discriminación que viven, por medio de nuestro Informe Anual que es presentado a las principales autoridades del Estado”.
Sobre la necesidad de avanzar en la igualdad de las personas trans, la Directora del INDH planteó que “la discriminación a las personas trans, es constitutiva de una discriminación estructural, o sea que un grupo de la población se encuentra en desventaja frente a otros colectivos, y por obstáculos o barrera de orden legal, pero también de orden práctico”.
Al respecto Fries añadió que “no hay mecanismo ni formas que permitan a un grupo que está en esta situación de desventaja a llegar a un pie de igualdad, y por lo tanto lo que dice el derecho internacional de los derechos humanos -del cual somos tributarios en función de los tratados internacionales que hemos firmado- es que se requiere la adopción de medidas especiales para avanzar en la igualdad de los grupos discriminados, particularmente –en este caso- de las personas trans”.
La personera del INDH concluyó que “la mayoría de las sociedades en el mundo entero se organizan en base a hombre-mujer en términos de sexo, o de femenino-masculino en términos de género. No obstante se trata de categorías que dejan en una zona gris a un conjunto de personas, para las que no hay correspondencia entre sexo y género. Esas personas en sociedades tan dicotómicas como la nuestra, quedan fuera del margen de protección de la ley. Justamente la labor del Instituto es relevar estos temas”, sentenció.