En convenio con universidades regionales, INDH da inicio a dos diplomados en derechos humanos

En convenio con universidades regionales, INDH da inicio a dos diplomados en derechos humanos

7 Noviembre, 2013

Este viernes se dará inicio, en Concepción y Valparaíso, a dos programas formativos orientados a promover los derechos humanos a través de la educación y la actuación de la sociedad civil, que son coordinados por universidades regionales en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

El primero de ellos es el Diploma “Educación en Derechos Humanos”, coordinado por la Universidad de Playa Ancha y cuyo objetivo es profundizar el conocimiento de formadores en derechos humanos. En esta primera versión del Diploma Educación en Derechos Humanos se ha invitado a académicos/as de la propia universidad así como a docentes y directivos de establecimientos educacionales de la región de Valparaíso.

El diploma se extenderá hasta el 20 de diciembre, con clases presenciales los días viernes y sábado, y en él se profundizará sobre los principios generales y obligaciones del marco de derechos humanos; se analizará el derecho a la educación y los desafíos que se derivan para las instituciones educativas; y se reflexionará sobre los desafíos pedagógicos de la educación en derechos humanos y la construcción de prácticas de gestión escolar y universitaria.

La inauguración contará con una clase magistral dictada por el Dr. Agustín Squella Narducci, Premio Nacional de Ciencias Sociales, el viernes 8 de noviembre, a las 18.00 horas, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UPLA, ubicada en el tercer piso de la Casa Central (Av. Playa Ancha 850, Valparaíso).

El segundo programa académico que se inicia es el Diploma “Derechos Humanos, Democracia y Ejercicio de la Ciudadanía”, dictado por la Universidad de Concepción y que está dirigido a organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la defensa de los derechos humanos en áreas tan diversas como las medioambientales, la de los derechos sexuales y reproductivos, la integración de personas con discapacidad, la defensa de la niñez y de los derechos de los pueblos indígenas, y también por quienes abogan por el derecho a la salud, la educación y el trabajo, entre otras temáticas.

Este curso busca fortalecer, potenciar y promover la capacidad de análisis crítico y propositivo en derechos humanos y democracia de los líderes de las organizaciones sociales, trabajando principios de igualdad y no discriminación, ejercicio de la democracia y análisis en profundidad de los derechos a salud, educación, pueblos indígenas y género. Las clases se impartirán de manera presencial los sábados del mes de noviembre, en las dependencia de la Universidad de Concepción. El acto inaugural se efectuará este viernes 8 de noviembre a las 17:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Derecho.