En el Día Internacional de la Mujer, INDH de Valparaíso reconoció a trece mujeres de la región que lucharon por la vida y la democracia

En el Día Internacional de la Mujer, INDH de Valparaíso reconoció a trece mujeres de la región que lucharon por la vida y la democracia

8 Marzo, 2023

En la actividad, el colectivo Agua – Cero presentó el solo de danza contemporánea “135 mujeres”, basado en que una de las informaciones que entregó el Informe Rettig es que 135 mujeres fueron víctimas de la violencia política durante la dictadura.

La sede de Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) entregó reconocimientos a trece mujeres por su trabajo contra la dictadura en la región. La actividad se realizó en la Biblioteca Pública Santiago Severín, a modo de conmemoración del Día Internacional de la Mujer y con ella se dio inicio además al programa de eventos que se realizarán durante 2023 por los 50 años del golpe de Estado.

En representación de las defensoras de derechos humanos habló Ana Becerra Arce, de la Fundación para la Memoria de San Antonio, quien agradeció el gesto y recalcó la urgencia de alcanzar justicia por los crímenes en dictadura. Señaló que a 50 años del golpe aún no existe un balance positivo para tantas personas que han demandado verdad, justicia y reparación.

Además de Ana Becerra, las otras defensoras de los DD.HH. reconocidas fueron Graciela Jiménez Aguilera, Alicia Zúñiga Valencia, Laura Hernández Norambuena, Eliana Vidal Cortés, Gladys Barrios Andrade, Mónica Moreno Cortez, Sonia Fernández Ibaceta, Nora Torres Ramos, Sandra Tapia Ramírez, Mérari Agurto Figueroa, Silvia Mazzella Muñoz y Zaida Cancino Sepúlveda.

En la ceremonia estuvieron el gobernador, Rodrigo Mundaca; la seremi de Justicia, Paula Gutiérrez, y la seremi de las Culturas, Patricia Mix, quienes destacaron la importancia de la memoria colectiva a nivel regional, ya que Valparaíso fue la ciudad donde comenzó el golpe.

Desde el INDH se destacó que “2023 es un año fundamental para reconocer los avances de las mujeres en sus luchas por lograr mayores niveles de igualdad. Como INDH valoramos los pasos dados por Chile en igualdad de género, participación en espacios de representación y su relevante rol en el desarrollo del país, en especial en la labor de resistencia durante la dictadura, a partir de los movimientos de mujeres que salieron a las calles a exigir justicia por los detenidos desaparecidos y el retorno de la democracia”.

En la actividad, el colectivo Agua – Cero presentó por primera vez el solo de danza contemporánea “135 mujeres”, basado en el Informe Rettig, donde se indica que 135 mujeres fueron asesinadas, detenidas desaparecidas o fallecieron debido a la violencia política en Chile durante la dictadura.