cubos colores share

INDH Council

INDH Council

The Council of the National Human Rights Institute (INDH) is the body in charge of making the most relevant institutional decisions. This Council is made up of 11 people with recognized experience in the field of human rights who are appointed for a period of six years. The members of the Council elect a director from among themselves and by an absolute majority, who has an exclusive dedication and is in charge of the executive direction, management, administration, and legal representation of the institution.

In order to guarantee pluralism and diversity in the composition of the Council, its members are elected as follows:

  • Two councilors appointed by the President of the Republic, who must be from different regions of the country.
  • Two councilors appointed by the Senate.
  • Two councilors appointed by the Chamber of Deputies.
  • A councilor appointed by the deans of the Faculties of Law of the universities that are members of the Council of Rectors and of autonomous universities.
  • Four councilors appointed in the manner established by the statutes, by the institutions linked to the defense and promotion of human rights that have current legal personality, registered in the respective registry that the Institute will keep.
Internal work committees
For the development of its tasks, the Council may establish internal work commissions, which will be in charge of specific tasks or matters proper to the Institute. Each committee will be chaired by a member of the Board, and distinguished persons with proven experience in the matter in question may be invited to participate in them.

The INDH Council is made up of:


Abogado aymara de la Universidad de Tarapacá, Máster en Derecho Constitucional y Doctorando en Derecho por la Universidad de Sevilla.

Dedicado a la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el norte de Chile, en materias como derecho vivir en un medioambiente libre de contaminación, derecho de aguas, derechos constitucionales, entre otros.

Fue designado como consejero del INDH por el Presidente de la República Gabriel Boric para ser integrante del organismo colegiado por el periodo 2022-2028.

juan_carlos_cayo

Trabajadora social de la Universidad de Chile, con vasta experiencia en Derechos Humanos e Infancia. Posee una larga trayectoria en esta materia, con diversas publicaciones así como perfeccionamiento profesional en políticas públicas de niñez y adolescencia. En 1990 fundó Corporación Opción, de la cual fue directora ejecutiva hasta el 15 de enero de 2018 cuando asumió la dirección del Instituto.

Ha trabajado en la promoción y protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes tanto a nivel nacional como internacional. Ha sido coordinadora para Sudamérica de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil y ha realizado diversas investigaciones sobre la Convención sobre Derechos del Niño y su aplicación en los Estados.

Asumió como Consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos por designación de las organizaciones de la sociedad civil desde 2013 a 2019, siendo elegida por un nuevo periodo comprendido entre el 2 de julio de 2019 y el 2 de julio de 2025.

Fue elegida como directora del INDH por el periodo 2022-2025.

consuelo-contreras-300x300

Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estudió el magister en Humanidades, con mención en Estudios Internacionales, en la Universidad del Desarrollo. Entre los años 2018 y abril de 2022, fue directora de la Polla Chilena de Beneficencia y destaca, entre otros cargos, su experiencia como: asesora de la presidencia en la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), asesora del proyecto de modernización del Ministerio de Relaciones Exteriores, Directora del Área Legislativa de la Fundación Jaime Guzmán y Consejera de la Alta Dirección Pública.

beatriz_corbo

Abogado graduado de la Universidad Finis Terrae, con un magíster en Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, cuenta con otro magíster en Investigación Jurídica de la Universidad de los Andes. En esta última casa de estudios obtuvo un doctorado en Derecho.

En su trayectoria, cuenta con más de 30 artículos en revistas especializadas. En ellos aborda, entre otras materias, la libertad de información y el derecho a la vida privada; el derecho a la salud; la identidad cultural en textos constitucionales; y el derecho de propiedad. Como académico, destaca su trabajo en labores de docencia, investigación y gestión universitaria.

Además, fue gerente general de la Asociación Chilena de Publicidad Exterior (1998 – 2000); director de Asuntos Estudiantiles de la UFT (2000 – 2003); abogado del Estudio Allende, Bascuñán y Cía (2007 – 2010); abogado de la División Jurídica del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (2010); y director de Investigación del Centro de Justicia Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo (2010 – 2018).

Ignacio_Covarrubias_Cuevas

Sebastián Donoso es abogado de la Universidad Católica de Chile y posee un Master in Social Policy and Planning in Developing Countries de la London School of Economics and Political Science. Es profesor de Legislación Indígena de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, investigador asociado del Centro de Políticas Públicas de la misma universidad y profesor de otros programas de pregrado y postgrado de dicha casa de estudios.

Ha impartido clases en la Academia Diplomática ‘Andrés Bello’ de Chile y en programas de pregrado y postgrado en la universidades Católica de Valparaíso, Austral de Chile, del Desarrollo, Finis Terrae y de los Andes. Entre marzo de 2010 y junio de 2011 fue Asesor Especial para Asuntos Indígenas del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Actualmente es socio del estudio Sebastián Donoso & Asociados, que se especializa en asuntos indígenas, comunidades y derechos humanos.

Es consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos designado por el Presidente Sebastián Piñera, desde el 2 de julio de 2019 al 2 de julio de 2025.

sebastian-donoso

Profesora de Educación General Básica con mención en Ciencias Sociales de la Universidad Católica Silva Henríquez y dirigenta social. Fue subsecretaria de Derechos Humanos, donde dejó instaladas importantes políticas públicas como el Plan Nacional de Búsqueda. También fue directora de la Corporación de Familiares de Exprisioneros Políticos Fallecidos de Chile. Después del golpe de Estado de 1973 ella fue víctima de prisión política y tortura; además fue expulsada de la carrera de Pedagogía, que estudiaba en la Universidad de Chile en Valparaíso. Luego de la restauración democrática de 1990, luchó por el reconocimiento de la tortura y la prisión política como violaciones a los derechos humanos masivas y sistemáticas. Ha sido activa promotora de terminar con el secreto de 50 años de los archivos de la Comisión Valech y otros documentos que puedan aportar a la verdad y la justicia.

haydee_oberreuter

Cristián Pertuzé es Ingeniero Comercial por la Universidad de Valparaíso y Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mención en Instituciones y Procesos Políticos. También tiene Diplomados en Alta Dirección en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y en Educación para la Democracia y Responsabilidad Social en el Instituto Internacional Histadrut de Israel.

Posee una vasta carrera académica en Universidades públicas y privadas, destacando las cátedras dictadas en áreas de la ciencia política y administración pública, donde ha integrado temáticas de promoción y defensa de derechos humanos, sociales, políticos y económicos.

En el ámbito profesional ha desarrollado principalmente labores en instituciones del Estado y también privadas, fue administrador regional del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, investigador del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, director de administración académica de la Universidad Iberoamericana, y director del Instituto de Estudios y Gestión Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central, entre otras. Ha realizado diversas asesorías tanto para organismos internacionales y nacionales. Actualmente se desempeña en el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).

Es consejero del INDH designado por la Cámara de Diputados, por un periodo comprendido entre el 2 de julio de 2019 y el 2 de julio de 2025.

Cristian-Pertuze

Abogada de la Universidad de Chile, con una maestría en Mediación Familiar y con Menores de la Universidad Pontificia Comillas (España). Participó en el proceso de instalación del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), donde fue secretaria del Consejo y asesora de la Dirección.Especialista en temas de DD.HH., ha sido, entre otros, directora del Centro de Rehabilitación Conductual Diurno Solidaridad de Renca del Hogar de Cristo, directora del Centro de Atención y Defensa Jurídica de Corporación La Morada, coordinadora de la Unidad de Mediación del Ministerio de Justicia y jefa de la Línea DD.HH. y de Justicia de Género de Corporación Humanas.

También cuenta con una amplia carrera ejerciendo la docencia, donde ha sido profesora invitada del Diplomado Postítulo Introducción al Derecho Internacional de los DD.HH. de la Universidad de Chile, del Diplomado Internacional en DD.HH. y Comunicación 2009 de la Fundación Henry Dunant América Latina, profesora de la cátedra de Marco Jurídico de la Familia de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, entre otros.

Fue elegida consejera del INDH por la Cámara de Diputados, por el periodo 2024 – 2030.

paula-salvo

Es licenciado en Derecho y Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid (España) y Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la misma casa de estudios. También cursó el Diplomado en Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Chile.

En cuanto a su experiencia, trabajó como técnico jurídico y luego como abogado asesor en la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. Fue abogado en la Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana. Posteriormente, se desempeñó como abogado asesor en la Defensoría Regional Metropolitana Norte. Entre abril de 2010 y abril de 2014 trabajó como jefe del Área Jurídica del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Desde esa última época hasta septiembre de 2015, fue secretario ejecutivo de la misma repartición. Desde agosto de 2016 a la fecha se desempeña como abogado en el Estudio Jurídico Caucoto Abogados, en donde es coordinador del equipo jurídico. Además, desde 2017 es miembro del Observatorio de Justicia Transicional de la Universidad Diego Portales.

Francisco-Ugas-

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales. Es parte de organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres y de las personas LGBTIQ+. Ha participado en diversos seminarios, charlas y realizado clases de pregrado, diplomado y magíster respecto a los derechos de las mujeres y de las personas LGBTIQ+. De igual manera, estuvo activamente en la tramitación de diversas leyes que avanzan en derechos humanos para dichos grupos.

Ha escrito diversas publicaciones en la materia y un libro titulado “¿Un cuerpo equivocado? Identidad de género, derechos y caminos de transición” (La Pollera, 2021), sobre la realidad de las personas trans en Chile y la ley de identidad de género.

Constanza-Valdes

Es abogada de la Universidad de Chile, tiene un diploma en Género y Violencia de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, es magíster en Sociología por la London School of Economics and Political Science y es doctora en Sociología por la Universidad de Goldsmiths. Se especializa en derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, sociología jurídica, biopolítica, ética y feminismos.

Actualmente es académica de la Universidad Alberto Hurtado, donde es parte y coordina el núcleo constitucional. Además, dirige el programa de Género, Derecho y Justicia Social de la misma casa da estudios. Se desempeña como investigadora asociada en el Centro de Estudios de Ética Aplicada de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Es investigadora asociada en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. Es parte de la Asociación de Abogadas Feministas (ABOFEM) y del Instituto Internacional de Filosofía y Estudios Sociales (IIPSS).

Lieta-Vivaldi