

Este 16 de abril, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), participó en la firma virtual del protocolo para la protección de sitios de memoria y memoriales, impulsado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, junto al Ministerio Público, la Policía de Investigaciones (PDI), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Subsecretaría de Bienes Nacionales.
El protocolo es el fruto de un trabajo iniciado en febrero de 2019 por las instituciones firmantes y permitirá facilitar las denuncias por parte de organizaciones de la sociedad civil y de la ciudadanía, e iniciar las investigaciones con el debido seguimiento.
“Además, facilita el procedimiento de denuncia para las organizaciones sociales y la ciudadanía, y así iniciar las investigaciones que corresponden, hacer su seguimiento y fortalecer el resguardo de la memoria histórica, que, a su vez, es una valiosa garantía de no repetición respecto de las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos ocurridas en la dictadura”, afirmó Lorena Recabarren, subsecretaria de Derechos Humanos.
El acuerdo firmado establece un procedimiento general y uno específico, en caso de daño o vandalismo en sitios de memoria protegidos como monumento nacional. En ambos casos se determinan cursos de acciones a seguir y centros de responsabilidades para dar seguimiento a los casos.
Como medida reforzada, el protocolo establece que cuando sea vandalizado un sitio de memoria declarado como monumento histórico, o que por sus características sea Monumento Público o esté en una Zona Típica, el Consejo de Monumentos Nacionales podrá contribuir en el proceso penal a través del Consejo de Defensa del Estado.
Protección a sitios de memoria
La preservación y protección de los sitios de memoria ha sido una preocupación constante del INDH, en cumplimiento de su mandato legal de promover y proteger los derechos humanos en Chile. Así lo hizo saber en su Informe Anual de Derechos Humanos 2018, específicamente en su capítulo sobre “Sitios de Memoria y su contribución a la no repetición”, elaborado a partir de un estudio de carácter exploratorio, basado en una encuesta a 21 organizaciones, entrevistas a directivos de organismos que trabajan en temas de memoria y el cruce de información disponible en distintas reparticiones públicas.