INDH, ACNUDH y FES capacitan a organizaciones sociales de Puerto Montt y Punta Arenas de cara al EPU 2023-2014

INDH, ACNUDH y FES capacitan a organizaciones sociales de Puerto Montt y Punta Arenas de cara al EPU 2023-2014

02/06/2023

Ambas jornadas contaron con una importante asistencia de organizaciones sociales vinculadas a los derechos humanos, las cuales pudieron resolver sus dudas e informarse para sus informes de pertinencia territorial, incluyendo problemáticas de derechos humanos que afectan a las regiones.

Dos jornadas de capacitación a organizaciones de la sociedad civil (OSC) se efectuaron en Punta Arenas y Puerto Montt, los días 20 y 22 de mayo respectivamente, en el contexto de la iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Fundación Friedrich Ebert (FES), con el objetivo de dotar de herramientas a las OSC para la elaboración de informes para el período 2023-2024 del Examen Periódico Universal (EPU).

La inducción realizada en Magallanes contó con la participación de representantes de la sociedad civil de distintos ámbitos, tales como organizaciones medioambientales, de pueblos originarios, estudiantiles, de disidencias sexo-genéricas, entre otras. En el encuentro se trabajó en la elaboración de propuestas y se revisaron en conjunto las principales brechas en materia de derechos humanos que mantiene el Estado de Chile respecto de sus compromisos internacionales. La instancia fue positivamente valorada por las y los asistentes, principalmente para dotar a sus posibles informes de pertinencia territorial, es decir, que incluyan temáticas locales.

En Puerto Montt también se realizó una jornada que congregó a representantes de la sociedad civil de las provincias de Chiloé, Llanquihue, Osorno y Palena, totalizando una participación de 23 organizaciones, cuyos líderes y lideresas valorizaron la instancia de participación. En ella pudieron manifestar sus inquietudes y revisaron los instrumentos internacionales de derechos humanos, para orientar mejor sus inquietudes y aclarar sus dudas sobre el EPU.

El EPU es un proceso de revisión periódica del historial de DD.HH. de los 193 estados miembros de la ONU, a través de un mecanismo creado en 2006 junto con el Consejo de DD.HH. El 4° Ciclo empezó este año y se extenderá hasta 2027. Respecto a Chile, la fecha límite para el envío de informes por parte de la sociedad civil es septiembre de 2023, mientras que para el Estado es febrero de 2024. El examen de Chile está programado para realizarse en la 46ª sesión del Consejo.

El examen se desarrolla en un intercambio entre el Estado sometido a análisis y otros estados miembros de la ONU. Este diálogo se lleva a cabo durante un encuentro del Grupo de Trabajo del EPU, que conforman los 47 miembros del Consejo. Es en este marco que las organizaciones de la sociedad civil pueden enviar información en su calidad de “otros actores interesados”, la cual se toma en cuenta durante el examen.

Chile rindió el examen correspondiente al tercer ciclo en 2019, ocasión en que el país recibió 265 recomendaciones planteadas por otros estados, y de las cuales aceptó 210. El 47% de las recomendaciones se referían a temas de paz, justicia y fortalecimiento de las instituciones, mientras que el 18% eran sobre equidad de género.

Los próximos talleres agendados en modalidad presencial se realizarán en Santiago (29.06.2023), Maule (03.07.2023) y Atacama (27.07.2023)). Además, se realizará un taller en modalidad híbrida en Biobío (16.06.2023), Adicionalmente, se continuarán realizando charlas informativas en modalidad virtual para las organizaciones de distintas regiones.

Para mayor información escribir a epu2023@indh.cl