

La Unidad de Protección de Derechos del instituto interpuso un téngase presente ante la tercera sala del máximo tribunal, que analiza el texto presentado por el INDH por un episodio de polución de junio de 2022.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) interpuso ante la tercera sala de la Corte Suprema un téngase presente, informando del nuevo episodio de contaminación que se registró en la zona de Quintero y Puchuncaví, que afectó a más de cien niñas, niños y adolescentes y condujo a la suspensión de clases por las malas condiciones del aire. En la actualidad la tercera sala del máximo tribunal tiene en acuerdo el recurso de protección que presentó el INDH a raíz de la polución registrada en 2022 en esta área de la Región de Valparaíso.
El documento ahora presentado por la abogada de la Unidad de Protección de Derechos, Legislación y Justicia del INDH Natalia Labbé indica que el nuevo caso “fue advertido por la Superintendencia del Medio Ambiente, quien constató un aumento en las atenciones de salud, asociadas a contaminación atmosférica en distintos centros de salud de las comunas de Quintero y Puchuncaví”.
Cabe mencionar que el recurso de protección al que se le sumó este téngase presente fue interpuesto por el INDH a raíz del episodio de contaminación de junio de 2022 e incorporó argumentos basados en el Acuerdo de Escazú. Ello, con el fin que la corte revisara las 17 medidas que pidió el INDH para evitar nuevos episodios como el de junio: son ocho acciones para el Ministerio de Medio Ambiente; tres al Ministerio de Salud; tres a la Superintendencia de Medio Ambiente; una a la Oficina Nacional de Emergencias; y dos a Codelco.
En primera instancia, el recurso fue presentado ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que lo rechazó. Luego, fue elevado a la Suprema. En el texto del recurso se indica que, durante su tramitación ante la Corte de Valparaíso, el tribunal denegó el acceso al informe “Situación de Salud de Habitantes de las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón asociado a determinantes de la salud, 2022”. Al respecto, el instituto sostiene que con tal decisión “se infringe el artículo 6 del Acuerdo de Escazú, que establece la obligación de generar y divulgar información ambiental”.
En la actualidad la tercera sala de la Corte Suprema tiene en estado de acuerdo el recurso. Es decir, ya fue votado por sus cinco integrantes. La sala estuvo formada por los ministros Sergio Muñoz, Adelita Ravanales y Jean Pierre Matus; el ministro suplente Juan Manuel Muñoz y el abogado integrante Pedro Águila. La redacción está a cargo de la ministra Ravanales.
Este es el segundo recurso de protección que presenta el INDH en relación con la bahía y el parque industrial de la zona de Quintero y Puchuncaví. El primero dada de 2018 y fue a raíz de hechos ocurridos en agosto y septiembre de ese mismo año. En esa oportunidad, la acción fue desestimada por la Corte de Valparaíso, pero luego, en un hecho histórico, el recurso fue acogido en mayo de 2019 por la Corte Suprema, que instruyó una serie de medidas.