

La sede de Atacama del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) capacitó a funcionarios/as de Gendarmería de Chile (GENCHI) en materia de derechos de las diversidades sexuales, en el contexto de una jornada virtual titulada: “Derechos humanos y su relación con la Ley de Identidad de Género”.
La jornada tuvo por objetivo entregar herramientas a funcionarios de GENCHI para actualizar sus conocimientos en materia de identidad de género y de igualdad de derechos, profundizando en la normativa nacional e internacional, y en los reglamentos emanados de Gendarmería Nacional para cumplir con estándares internacionales en el trato a personas transgénero y a toda la comunidad LGTBIQ.
En la capacitación participaron 25 funcionarios de GENCHI, tanto técnicos como de trato directo con la población penal.
La Ley 21120 es la que que reconoce y da protección al derecho y a la identidad de género, desde el 10 de diciembre de 2018. Permite el cambio de nombre y sexo registral de una persona, cuando dicha partida no se corresponda o no sea congruente con su identidad de género.
“Toda persona tiene derecho a ser reconocida e identificada conforme a su identidad de género, una vez realizada la rectificación establecida por esta Ley, en todos los instrumentos públicos y privados que acrediten su nombre de pila y sexo”.
¿Qué es la identidad de género?
La ley entiende la identidad de género como la convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal como la persona se percibe a sí misma. Eso puede o no corresponder con el sexo y nombre que figura en el acta de inscripción del nacimiento.
¿Qué se entiende por derecho a la identidad de género?
El derecho a la identidad de género consiste en la facultad de toda persona cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral, de solicitar la rectificación de estos.