INDH de Antofagasta, Fundación Friedrich Ebert y ACNUDH realizaron penúltimo taller de capacitación para Examen Periódico Universal

INDH de Antofagasta, Fundación Friedrich Ebert y ACNUDH realizaron penúltimo taller de capacitación para Examen Periódico Universal

14/08/2023

El INDH ya ha desarrollado talleres en Punta Arenas, Puerto Montt, Temuco, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Copiapó y ahora Antofagasta. En la programación de este ciclo también se contemplan actividades en la región de Maule.

La sede de Antofagasta del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) fue parte del penúltimo taller de capacitación del Examen Periódico Universal (EPU) 2023 – 2024, dirigido a organizaciones de la sociedad civil. Esta es una iniciativa realizada junto con la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Fundación Friedrich Ebert (FES Chile).

En 2023 se programaron varios talleres conjuntos, culminando en Talca la semana del 20 de agosto. Es la segunda oportunidad en que el INDH, FES Chile y ACNUDH colaboran por el EPU. La primera vez fue en 2018 para el tercer período del examen. En dicha oportunidad se capacitaron organizaciones de Arica, Santiago, Valparaíso y Valdivia.

¿Qué es el EPU?

El EPU constituye un proceso de revisión periódica del historial de DD.HH. de los 193 estados miembros de la ONU. Se realiza mediante un mecanismo creado en 2006 junto con el Consejo de DD.HH. El cuarto ciclo empezó este año y se extenderá hasta 2027. Respecto a Chile, la fecha límite para el envío de informes por parte de la sociedad civil es el octubre de 2023, mientras que para el Estado es febrero de 2024. El examen de Chile está programado para realizarse en la 46ª sesión del Consejo.

El examen se desarrolla en un intercambio entre el Estado sometido a análisis y otros Estados miembros de la ONU. El diálogo se efectúa en un encuentro del Grupo de Trabajo del EPU, que conforman los 47 miembros del Consejo. En este marco, las organizaciones de la sociedad civil pueden enviar información como “otros actores interesados”, la cual se toma en cuenta durante el examen.

Rol del INDH

Chile rindió el Examen correspondiente al tercer ciclo en 2019, ocasión en que el país recibió 265 recomendaciones, y de las cuales aceptó 210. El 47% de las recomendaciones se referían a temas de paz, justicia y fortalecimiento de las instituciones, mientras que el 18% eran sobre equidad de género.

Como institución nacional de DD.HH. autónoma del Estado, al INDH le cabe promover la participación de la sociedad civil en los sistemas universal e interamericano de DD.HH. Los talleres buscan que las organizaciones se aproximen a una de las herramientas por medio de la cual pueden involucrarse en este proceso internacional, enviando informes alternativos que aportan información sobre la situación de los DDHH en ámbitos específicos, efectúan recomendaciones, o supervisan y la implementación de las ya formuladas al Estado. A través del EPU las organizaciones pueden sensibilizar a la opinión pública sobre los compromisos en materia de derechos humanos que asume el Estado.