INDH de Antofagasta realizó seminario sobre memoria a propósito del Día de las Víctimas de la Tortura y los 50 años del golpe de Estado

El encuentro del INDH contó con la invitada argentina Sandra Raggio, quien habló de la memoria como construcción colectiva y en disputa, y abordó los desafíos que tienen las pedagogías de la memoria.

La sede de Antofagasta del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) junto a la Universidad de Antofagasta, el Programa PRAIS del Servicio de Salud y la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia realizaron el seminario sobre “Memoria colectiva y DD.HH. Desafíos en torno a la narración del pasado, presente y sus implicancias jurídicas, psicosociales y educativas”, con el objetivo de conmemorar el Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de Tortura y también los 50 años del golpe de Estado. Durante el encuentro, efectuado en la Universidad de Antofagasta, se debatió acerca de la obligación del Estado en generar políticas públicas de memoria, entre otros.

El seminario contó con las exposiciones de la consejera del INDH Constanza Valdés; de la directora general de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, Sandra Raggio; y del psicólogo del equipo PRAIS del Servicio de Salud de Antofagasta, José Olivares. La jornada fue dirigida especialmente a profesionales de la educación y las ciencias sociales, como también a abogados y personas de agrupaciones defensoras de DD.HH., estudiantes universitarios y víctimas de vulneraciones durante la dictadura.

INDH Antofagasta seminario Dia Victimas Tortura Tres 13 de julioDurante el encuentro, la consejera Valdés abordó el marco internacional sobre el derecho a la memoria, así como la forma de visibilizar las afectaciones del golpe en grupos de especial protección. En tanto, Raggio habló de la memoria como construcción colectiva y en disputa y abordó los desafíos que tienen las pedagogías de la memoria. Mientras que Olivares-Espinoza se refirió a ciertos aspectos del trabajo con personas sobrevivientes a la tortura y cómo conducir el reconocimiento como acto de resistencia ante la denegación social.

Alusiones en encuentro del INDH

Cabe mencionar que, en 2003, cuando en Chile aún se solía aplicar el Decreto Ley 2.191 de Amnistía, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sostuvo que la “sociedad tiene el derecho inalienable de conocer la verdad de lo ocurrido, así como las razones y circunstancias en las que aberrantes delitos llegaron a cometerse”.

Esto también fue tocado en 2020 por el relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Fabián Salvioli, en el informe “Los procesos de memorialización en el contexto de violaciones graves de derechos humanos y del derecho internacional humanitario: el quinto pilar de la justicia transicional”.

Noticias Relacionadas

Atención Ciudadanía

Región Metropolitana

Bombero Ossa 1010, Oficina 501 Santiago Centro.
+56 2 2887 8650

Regiones

Encuentra tu sede regional

Oficina de Partes

Lunes a jueves de 09:30 a 13:30 horas; y de 15:00 a 16:30 horas. Viernes 09.30 a 13.30 horas Av. Eliodoro Yáñez 832, Providencia, Santiago. +56 2 2887 8800

INDH - 2025 Todos los Derechos Reservados