

En una ceremonia realizada el martes 8, a la que asistieron más de 150 personas se entregaron reconocimientos a 18 lideresas en distintos ámbitos. El jueves 9 y el viernes 10 el equipo del INDH concurrió a dos centros de reclusión.
La sede de La Araucanía del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) desplegó una amplia agenda de actividades en el contexto del Día Internacional de la Mujer, a fin de relevar el rol de las mujeres en la defensa de los derechos humanos en la región. A eso, se sumó que se cumplen 50 años del golpe de Estado, por lo que esta conmemoración del 8M estuvo marcada por el rol de las mujeres durante la dictadura, en especial la resistencia desde los movimientos que salieron a las calles a exigir justicia por las y los detenidos desaparecidos y el retorno de la democracia.
La ceremonia de conmemoración del 8M congregó a más de 150 personas, entre ellas autoridades regionales, representantes de instituciones públicas, universidades y organizaciones de sociedad civil. Y en ella se homenajeó a 18 defensoras de DD.HH. en diversas áreas: memoria, medio ambiente, disidencias sexo genéricas, derechos del pueblo Mapuche, personas migrantes, personas mayores y derechos sociales. Las mujeres reconocidas pertenecen a diversos grupos, dando cuenta de la diversidad de labores de las mujeres.
Gladys Rojas, destacada en el ámbito memoria, agradeció a “quienes han trabajado para realizar esta ceremonia, que no es un celebrar, sino un recordar. No perder la memoria para que las generaciones futuras de mujeres y hombres puedan entender el valor de la democracia, donde prime el respeto a las ideas y la valoración de los DD.HH.”. En tanto, Marisol Chávez, destacada en el ámbito de la defensa de las personas migrantes, insistió en “la necesidad de una política migratoria que no posea un enfoque seguritista y selectivo, sino que promuevan como enfoque central a los DD.HH.”.
En Memoria y DD.HH. las mujeres reconocidas fueron María Erma Reyes Gallardo (Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos), Encarnación Alarcón Muñoz (Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos), Juana Maturana Burgos, María Ulloa Lagunas (Agrupación de Ex Presos Políticos Enrique Pérez Rubilar) y Gladys Rojas Ramírez; en Derechos del Pueblo Mapuche, Ana Llao Llao (planificadora social y dirigente social Mapuche por más de 40 años) y Lucy Traipe Avendaño.
Mientras que en Derechos Lingüísticos fue reconocida la machi Rosa Canuipil Huaiquiñir; en Derechos de las Personas Mayores, Ester Morgado Vallejos (presidenta de la Unión Comunal de Personas Mayores de Temuco); en Derechos Sociales, Patricia Sánchez Urrutia (Agrupación Las Violetas); en Derechos Civiles y Políticos, Daniela Vásquez Agouborde (directora de ABOFEM Araucanía); en Derechos de Disidencias, Edith Guajardo Zúñiga (Disidencia Aquí y en la Quebrá del Ají); en Derechos Laborales, Sandra Marín Cheuquelaf (presidenta de la ANEF Regional); en Derechos Ambientales, Alejandra Parra Muñoz (Red de Acción por los Derechos Ambientales); en Derechos de las Personas Migrantes, Marisol Chávez Herting (TRAMA – Tejido Migrante); y en Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Luz Huenchulaf Peucón (presidenta de la Mesa Mujer Rural de La Araucanía).
Además, se realizaron homenajes póstumos a la asistenta social y fotógrafa Eliana Cofré Flores y a la abogada María del Rosario Salamanca Huenchullán. Las defensoras reconocidas concurrieron acompañadas por sus familias y representantes de las organizaciones a las cuales pertenecen.
Recintos penitenciarios
La sede de La Araucanía del INDH también incluyó en su agenda visitas a mujeres privadas de libertad. El jueves 9 concurrió al Hogar de Madres Adolescentes María Ayuda de Temuco, que tiene la custodia de trece jóvenes, que están con catorce de sus hijos e hijas. En la jornada con las madres y el equipo de intervención social, educadoras de trato directo, se conversó sobre sus inquietudes en materia de DD.HH.. Una de las jóvenes residentes indicó que la discriminación por su nacionalidad es lo que más la afectado.
El equipo técnico-profesional reflexionó sobre el déficit del Estado en relación a disponer de este tipo de establecimientos en todas las regiones y no tener que desarraigar a las jóvenes de sus entornos. También mostraron preocupación por la falta de recursos para dotar de mejores condiciones de habitabilidad, de actividades de intervención a las madres, sus hijos y también al equipo.
En tanto, el viernes de 10 se realizó un desayuno con mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de Temuco, que buscó favorecer el diálogo y reflexión respecto de reivindicar la igualdad de derechos, reconocer los avances en materia de DD.HH. y evaluar nuevos caminos o propuestas desde sus realidades. Se realizó la lectura de un poema creado por una de las mujeres privadas de libertad dedicado a todas quienes estaban presentes.
Los obstáculos estructurales de acceso a salud ginecológica y mental, útiles de aseo personal, así como a trabajo que enfrentan las mujeres durante la reclusión fueron también temas abordados. Por ello, se valoró la iniciativa de crear el primer Grupo de Artesanas del centro penitenciario, que está en la actualidad en evaluación por parte de Gendarmería. El diálogo permitió vislumbrar que desde la cárcel siguen siendo agentes de cambio, que seguirán buscando mejores condiciones de vida.
En los próximos días se visitará un establecimiento de larga estadía para adultos mayores (ELEAM), con la finalidad de recoger la percepción de las mujeres adultas mayores en relación al ejercicio de sus derechos.