INDH de La Araucanía presenta el Informe de DDHH 2016

By 20 Diciembre, 2016Noticias INDH, Noticias Regionales

INDH de La Araucanía presenta el Informe de DDHH 2016

20 Diciembre, 2016

la-araucaniaEn dependencias del Auditorio del Campus Menchaca Lira de la Universidad Católica de Temuco, el INDH de La Araucanía convocó a diversas organizaciones de la sociedad civil de la región para presentar el Informe Anual 2016 y dialogar sobre el capítulo dedicado a  ONGs de promoción de la democracia y protección de los derechos humanos.

A la actividad concurrieron la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CINPRODH), del Observatorio Ciudadano, del Centro de Investigación y Defensa del Sur (CIDSUR), de la Asociación de Municipios con Alcaldes Mapuche, de la Federación del Retail, del Movimiento NO + AFP, de la Coordinadora Feminista de Temuco, de la Fundación Instituto Indígena, de la Asociación Gremial de Psicólogos de la Salud, de la  Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de La Frontera, y de la Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche.

En la jornada se presentó el capítulo 3 del informe anual que hace un análisis desde los aspectos históricos, de la relación del Estado con la sociedad civil, los desafíos que enfrenta ésta en tiempos de democracia, junto con los resultados de una  encuesta aplicada por el INDH a las organizaciones de sociedad civil.

Los y las asistentes a la actividad valoraron la invitación a dialogar y a poner en común temas que son urgentes en la región, como por ejemplo, abordar el conflicto intercultural, resguardar el derecho a vivir en un medio ambiente sano, reivindicar el rol de la mujer en la sociedad, practicar una economía con base solidaria, entre otros puntos. Se recalcó que es necesario “profundizar la cultura de los derechos humanos y hacerla parte en nuestras vidas”, requiriéndose para ello  formar a más personas con un enfoque de derechos humanos para así tener un rol más activo en el ejercicio de los derechos.

Se acordó volver a reunirse los primeros días de enero para elaborar una agenda de trabajo común  que permita priorizar ejes de acción, articulación e incidencia en la región.