La sede del INDH envió un oficio a la autoridad sanitaria, actuando de acuerdo con las facultades que le entrega la ley. La falta de atención de las personas afectadas puede vulnerar el derecho de acceso a la salud, recordó el jefe regional del INDH, Federico Aguirre.
La sede de La Araucanía del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) envió al Servicio de Salud Araucanía Sur un oficio para conocer las medidas que adoptó ante las listas de espera. Esto, a raíz de que la Contraloría detectó 3.852 pacientes que se encontraban esperando una operación en el Hospital Doctor Hernández Henríquez Aravena de Temuco.
El jefe de La Araucanía del INDH, Federico Aguirre, indicó que “la situación descrita por la Contraloría puede impactar el derecho de acceso a la salud en las dimensiones de disponibilidad y accesibilidad de servicios sanitarios. Estos son principios concurrentes que permiten garantizar atenciones oportunas de salud. Son obligaciones vinculantes para el Estado de Chile como signatario del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales”.
Es relevante recordar que el INDH tiene facultades para pedir esta información. La ley 20.405 le permite solicitar la colaboración de organismos del Estado y recibir documentos para examinar situaciones. Más aún, en 2019, la misma Contraloría General de la República dictaminó que los órganos de los que el INDH requiera informes tienen “el imperativo de evacuarlos de manera oportuna”.
Situación en Hospital de Temuco
Este oficio al Servicio de Salud se explica porque en agosto pasado se conoció un informe de la Contraloría sobre lo que ocurría en el hospital de Temuco. “Constató el incumplimiento de las normas ministeriales sobre el ingreso de los pacientes a la lista de espera No GES”, se dice en este texto del organismo.
“A partir de octubre de 2022, el HHHA generó una lista paralela de pacientes que se encuentran a la espera de una intervención quirúrgica”, sigue el texto. Esta lista “no fue ingresada a la plataforma ministerial, categorizándolos en su sistema local bajo el estado ‘en preparación’, pudiéndose apreciar que dicha lista se ha ido incrementado significativamente cada año”, se afirma.
Si el 31 de diciembre de 2022 tenía 953 casos, lo que representaba un 10,51% del total de pacientes a la espera de una operación, al 31 de marzo de 2024 llegaba a 3 mil 852 casos, lo que representa 32,46% del total de pacientes.
Solicitudes del INDH
Una vez evaluada la situación, la Contraloría impuso un plazo de 60 días hábiles al hospital para corregir la situación. Este plazo expiró el pasado 11 de noviembre.
Es por ello que, mediante su oficio, la sede de La Araucanía solicita que se le informe sobre las medidas adoptadas para corregir estas falencias. También solicita conocer la cantidad de personas afectadas por las anomalías que detectó la Contraloría. Y requiere saber la cantidad actual de pacientes en listas de espera en el hospital, según sexo, edad y tiempos de espera.
Este fue uno de los temas expuestos a Tlaleng Mofokeng, relatora especial de la ONU sobre el derecho a la salud física y mental durante la observación que ella realizó en La Araucanía.