INDH preparó este proyecto junto a la Seremi de Medio Ambiente y el Centro de Estudios Regionales de la Universidad de Magallanes. En la COP3 se presentó como insumo único para los firmantes de Escazú.
La sede de Magallanes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizó el lanzamiento del audiolibro del Acuerdo de Escazú “La Naturaleza Magallánica tiene Voz”. Esta ceremonia, desarrollada en el contexto del Día Mundial del Medio Ambiente, se efectuó en dependencias del Sindicato de trabajadores de ENAP de Punta Arenas. Contó con una masiva asistencia de público, que valoró la difusión del audiolibro.
Junto a la sede del INDH, formaron parte del proyecto la Seremi de Medio Ambiente y el Centro de Estudios Regionales de la Universidad de Magallanes. El audiolibro consiste en la lectura del acuerdo con voces de 18 defensoras y defensores ambientales de la región. En la COP3 el proyecto lo presentó el Estado de Chile como insumo único en el mundo para los países firmantes de Escazú. La COP3 fue la tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo.
Presentación en actividad del INDH
La primera presentación, titulada “Difundiendo la voz del Acuerdo de Escazú: La historia detrás del audiolibro”, la realizó el profesional de promoción de la sede del INDH, Brian Fleet.
Al efectuar la revisión del proceso colectivo que condujo a crear el audiolibro, indicó que “este trabajo es muy importante para la educación en DD.HH. Ello en el sentido de democratizar la información, ampliar su alcance y facilitar el acceso a diferentes grupos de personas, a las que por alguna razón les resulta difícil leer el Acuerdo”.
Fleet dijo que el acceso y la participación son precisamente ejes centrales del Acuerdo de Escazú. “Desde un enfoque basado en DD.HH., elaborar un audiolibro en un proceso participativo que levanta voces de la sociedad civil es algo muy potente. Acerca a las personas al tratado. Al pensar en los textos jurídicos, muchas veces nos tendemos a alejar. Pensamos que su contenido es para abogados, pero los pactos y tratados de DD.HH. se redactan en lenguaje simple, para que puedan ser entendidos por toda la humanidad”, recordó.
Seremi de Medio Ambiente
En tanto, Paula Martínez, profesional de Educación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Punto Focal del Acuerdo de Escazú, hizo la ponencia “La naturaleza magallánica tiene voz. Audiolibro Acuerdo de Escazú: un hito que trasciende fronteras”. Ella señaló que es “fundamental que el Estado y los servicios públicos nos comprometamos a generar material relevante como el Acuerdo de Escazú de manera accesible para todas las personas”.
Martínez recordó que “el Acuerdo de Escazú busca garantizar el acceso a la información, la participación ciudadana en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Se trata de un texto fundamental en la búsqueda de que estos elementos sean accesibles, sin importar el nivel educativo, situación o condición. Por eso este audiolibro es un gran aporte para que las personas se puedan informar y entender el valor del tratado. También, para que vean la responsabilidad de los organismos estatales y los servicios públicos en garantizar su acceso”.
A continuación, se reconoció a las 18 personas que fueron narradores y narradoras del audiolibro. Así, la defensora ambiental Ana Marlen Guerra relató su experiencia acerca del trabajo realizado. El audiolibro del Acuerdo de Escazú tiene los derechos para su musicalización cedidos por la Fundación Víctor Jara, a través de la hija del reconocido cantautor, Amanda Jara Turner.