INDH de Ñuble presentó el Informe Anual 2023, donde se analiza la gestión de desastres naturales y los derechos de las personas afectadas

INDH de Ñuble presentó el Informe Anual 2023, donde se analiza la gestión de desastres naturales y los derechos de las personas afectadas

19/01/2024

INDH presentó el documento en la Gran Sala de la Casa de la Cultura de Chillán Viejo. Esta es la primera vez que el informe se presenta en la región desde la instalación de la sede, en 2018.

La consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Constanza Valdés y la jefa regional de Ñuble, Isabel Amor, dieron a conocer el Informe Anual Situación de los DD.HH. en Chile 2023. La presentación del texto se realizó en la Gran Sala de la Casa de la Cultura de Chillán Viejo. Contó con la presencia de la delegada presidencial (s) de la región, Valentina Pradenas; la delegada provincial de Punilla, Rocío Hizmeri; la delegada provincial de Itata, Lisette Prado; y el alcalde de Chillán Viejo, Jorge del Pozo, entre otros.

Esta es la primera vez en que el Informe Anual se presentó en una ceremonia ante las autoridades regionales desde la instalación de la sede en 2018. La jefa del INDH de Ñuble, Isabel Amor, dijo que “estamos muy contentos por la gran cantidad de personas que asistió. Muestra que estamos generando cimientos fuertes en la región y un interés genuino por parte de autoridades, las Fuerzas Armadas y de Orden y organizaciones de la sociedad civil por potenciar el conocimiento en DD.HH.”. Isabel Amor añadió que “esperamos este año poder dar cuenta de una gestión de mayor colaboración, en que el INDH Ñuble tenga un despliegue sustantivo en el territorio”.

En la ceremonia también se entregaron reconocimientos a las tres primeras organizaciones que formaron parte del Registro del INDH. Se trata de la Asociación Wengamen, que representó Cristina Pallacan; la ONG Construyamos Futuros, con Felipe Sandoval Arias; y Unión Comunal de Personas en Situación de Discapacidad de San Nicolás, representada por Ramón Cabrera y María Angélica Fernández.

Temas del documento

El Informe Anual 2023 del INDH comprende seis capítulos. El primero toca los 50 años del golpe de Estado. Aquí, se profundiza en los Avances y deudas en el cumplimiento de las obligaciones internacionales en materia de justicia transicional. El capítulo 2 aborda “las violencias y vulneraciones a los DD.HH. en la región centro sur de Chile. En ya citado capítulo 3 analiza el principio de no discriminación y los derechos sociales.

En tanto, el capítulo 4 estudia la función policial y el orden público. Mientras que el capítulo 5, como se vio, echa una mirada a la gestión de desastres en Chile desde la perspectiva de los DD.HH. Y el capítulo 6 analiza el derecho a la identidad y a la convivencia familiar frente a secuestros y adopciones irregulares de niños y niñas en Chile.

Capítulo de desastres en el informe INDH

Durante la ceremonia se hizo especial referencia al capítulo 5. El informe indica al respecto, entre otros nudos críticos, las dificultades para implementar adecuadamente la ley 21.364, que instauró el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred). En particular, lo que toca a las fases de mitigación y preparación, lo cual compromete el derecho a la vida.

Aquí se advierte una falta de distribución de recursos financieros a nivel local, lo que impacta en la gestión del riesgo de desastres. Se suma la demora en la generación de planes sobre la reducción del riesgo que tengan un diagnóstico completo de las amenazas presentes en el territorio. Tercero, la posibilidad concreta de que los gobiernos locales y subnacionales puedan priorizar el desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas. Esto último debido a que la ley que no entrega recursos frescos para su implementación.

Y un último aspecto se refiere a las dificultades para desarrollar obras de mitigación, dado que implican coordinaciones intersectoriales y recursos de mayor envergadura. Este problema es más evidente en las zonas de carácter rural o con poca densidad poblacional. Para el análisis de políticas públicas, este tipo de inversión no cumple con criterios de rentabilidad.

Durante 2023 la Región de Ñuble registró un importante número de incendios forestales e inundaciones. Estas últimas a causa de la intensidad de las lluvias cordilleranas.

El informe puede descargarse aquí.