INDH preparó este conversatorio junto con la Mesa Intersectorial de Diversidad Sexogenérica de Rancagua. A la reunión asistieron alrededor de 80 personas, entre profesores y estudiantes.
La sede de O’Higgins del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizó un conversatorio con el propósito de relevar el Día de la Visibilidad Trans. El encuentro por esta fecha que se conmemora cada 31 de marzo en todo el mundo, lo organizó la sede junto a la Mesa Intersectorial de Diversidad Sexogenérica de la comuna de Rancagua. Además, se efectuó en el marco de los 75 años de la Declaración Universal de DD.HH.
El encuentro reunió tanto a estudiantes como directivos de establecimientos de educación pública de Rancagua. Fue así como más de 80 personas tuvieron la oportunidad de dialogar sobre avances, obstáculos y desafíos en la inclusión de la diversidad en los espacios educativos. La apertura la marcó la exhibición de “Niños Rosados y Niñas Azules”, documental que aborda la transición, la afectación de las familias y la actuación de adultos en espacios educativos.
A partir de este elemento surgieron una serie de propuestas a desarrollar en los establecimientos educacionales. Todas ellas con el fin de instaurar una cultura respetuosa de los DD.HH., en especial para fortalecer el principio de igualdad y no discriminación. Esto es lo que tiene contemplado desarrollar durante este 2024 la Mesa Intersectorial de Diversidad Sexogenérica.
Elementos abordados por el INDH
Cabe indicar que el encuentro preparado por la sede del INDH se ampara, entre otros, en el principio de no discriminación. Este se encuentra a la base de los DD.HH. y plantea acciones que deben desarrollar los estados con relación a las personas trans.
Es importante considerar, de todos modos, que recién en 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dejó de considerar a la identificación trans como un trastorno de identidad de género. A continuación, pasó a definirla como una condición estrechamente relacionada a la salud sexual. Ese mismo año en Chile se publicó la Ley 21.120, normativa que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.
A pesar de este corpus legal, se constató en el encuentro que existe un largo camino a recorrer para enfrentar la discriminación que todavía, en distintos ámbitos de la vida, tienen que padecer las personas trans.