

En el encuentro realizado en el contexto del Día Mundial del Agua se presentó el capítulo del Informe Anual 2022 que toca a la situación en el mundo rural y también el informe de la fundación que da cuenta del trabajo en las 100 comunas de mayor pobreza del país.
La sede de Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Fundación para la Superación de la Pobreza realizaron en el contexto del Día Mundial del Agua el seminario Derechos Humanos y Ruralidad: Desafíos Para el Trabajo Territorial, que tuvo lugar en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La directora de la fundación, María Paz Rengifo, indicó que este seminario coincide con la llegada del grupo de profesionales de Servicio País a la región, quienes comenzarán sus labores en varias localidades que se encuentran alejadas de los grandes centros urbanos. En tanto, el jefe regional del INDH, Fernando Martínez, insistió en la importancia de esta actividad, en el Día Mundial del Agua, cuya escasez afecta a varias zonas rurales de la región.
El encargado de abrir la jornada fue el profesional de las Ciencias Sociales del INDH, Felipe Gómez, quien expuso el capítulo II del Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile 2022, “Derechos humanos en sectores rurales de Chile”. En dicha presentación expuso las recomendaciones del INDH al Estado por la situación las personas que viven en sectores rurales.
A continuación se desarrolló el conversatorio “Ruralidad desde los territorios comunitarios”, que tuvo como invitadas a dos dirigentas de Valle Hermoso, de la comuna de La Ligua: Nataly Cruz y Yuri Fernández. Aquí se destacó el rol de las personas que viven en ruralidad para el desarrollo de sus comunidades y la importancia de generar políticas públicas junta con ellas. Este diálogo permitió conocer en primera persona lo que significa vivir en zonas rurales.
El subdirector ejecutivo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Ernesto González, presentó el informe “Umbrales sociales para Chile”, un documento donde la fundación da cuenta del trabajo en las 100 comunas de mayor pobreza y más rezagadas en el país, que ofrece diagnósticos a partir de la experiencia en terreno y recomendaciones basadas en el conocimiento de las comunidades con las que trabaja Servicio País.