En la actividad realizada en las oficinas del Instituto participó Branislav Marelic, Director del INDH; Rodrigo Sandoval, Jefe Nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; Luis Acevedo, Director Nacional del Registro Civil e Identificación; Magda Medina, Jefa de la Oficina Nacional del ACNUR en Chile; Juan Cristóbal Beytía SJ, Director del SJM; y Delfina Lawson y Macarena Rodríguez, directoras de las clínicas jurídicas de atención de migrantes de las universidades Diego Portales y Alberto Hurtado, respectivamente.
El estudio presenta una recopilación de casos de apatridia -realizada en los meses de junio y julio de 2016 en la Región de Antofagasta, específicamente en la capital regional, Calama y San Pedro- a través de visitas a establecimientos educacionales y campamentos con alta presencia de migrantes, y de la realización de una gran jornada en terreno para la recepción de información de personas en esta situación.
De esta manera se detectaron casos de 17 personas apátridas, quienes producto de este escenario han visto vulnerados –por ejemplo- su acceso a servicios básicos como salud y educación, y su derecho a la no discriminación, entre otros.
A través de este informe y de las gestiones que lo seguirán, el INDH espera restaurar el derecho a la nacionalidad de las personas afectadas, además de darle visibilidad a sus casos. También la información recopilada será parte del Informe Anual 2016 del Instituto, de manera de entregarle recomendaciones al Estado en la materia.