

Expusieron en el seminario el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), la Subsecretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de Discapacidad, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Representando al INDH estuvo el jefe de la sede regional de Valparaíso, Fernando Martínez, quien realizó la exposición titulada “Crímenes de lesa humanidad, de guerra y genocidio”, en la que hizo un paralelo entre el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
Posteriormente profundizó en el concepto de crímenes de lesa humanidad, señalando que son aquellos actos dirigidos contra una multiplicidad de víctimas, en este sentido citó el Estatuto de Roma que los define como un “ataque contra una población civil”, una línea de conducta que implique la comisión múltiple crímenes contra una población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización.
Así también hizo hincapié en el concepto de genocidio, explicando que son aquellos crímenes que se cometen con la intención de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
Finalmente, Martínez dio cuenta de la situación en Chile respecto de los crímenes de lesa humanidad del pasado, dando cuenta del trabajo realizado por la comisiones de verdad Rettig, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, y Valech I y II.