INDH Los Ríos condena nuevo ataque a Memorial Neltume

INDH Los Ríos condena nuevo ataque a Memorial Neltume

25/08/2020

La Sede regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Los Ríos, expresa su solidaridad con el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, y condena de forma categórica el nuevo atentado, perpetuado el 23 de agosto, del que fueron víctimas y que afectó a dos de los memoriales que forman parte del “Sendero de la Guerrilla”, espacio que recuerda a las víctimas del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, que en 1981 fueron asesinados por agentes militares y de la CNI.

Este hecho se suma a un anterior ataque al mismo memorial, el 13 de agosto de 2018, cuando se atentó contra el monumento que está en la entrada de Neltume y que recuerda a los obreros del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, asesinados en dictadura.

Éste sería el séptimo ataque a algún sitio de memoria de la Región de Los Ríos en menos de dos años. Entre los hechos mencionados están: el ataque en septiembre de 2018 al Memorial Llancahue de Valdivia, espacio que recuerda la ejecución en 1973 de 12 personas en el denominado Caso Neltume; el ataque al memorial de Pichoy (entrada norte a Valdivia) en noviembre de 2019; y los ataques en febrero y marzo de 2020, al Memorial Estancilla (camino a Niebla) y al Memorial del Cementerio General de Valdivia, respectivamente. Este último caso es particularmente grave, pues se atentó contra un espacio donde descansan los restos de las victimas de los casos Neltume y Liquiñe. Urge, en consecuencia, propiciar todas las acciones de investigación necesarias para establecer responsabilidades y sanciones correspondientes.

La Sede regional INDH Los Ríos insiste en la necesidad de visibilizar y condenar este tipo de situaciones, entendiendo la importancia que estos sitios tienen como bastión de la memoria local y nacional. Cabe señalar que en su Informe Anual 2018, el INDH recomendó a los poderes colegisladores “introducir un proyecto de reforma a la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales, que incorpore la figura de Sitio de Memoria para optimizar los procesos tendientes a garantizar la preservación de estos lugares como espacios de educación en derechos humanos y garantía de no repetición, particularmente de aquellos que se ubican en regiones”.