Al INDH concurrieron el subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano, así como la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y el representante del Alto Comisionado de la ONU para los DD.HH., Jan Jarab.
Al inicio del acto, la presidenta de la AFDD, Gaby Rivera, señaló que “el buscar a 50 años, ya no es tarea nuestra. Tenemos que dejarle esto a la sociedad completa, al Estado de Chile, que hizo desaparecer a nuestros familiares”.
En tanto, la directora del INDH, Consuelo Contreras, indicó que “este es un homenaje para las personas que nombramos, que lucharon por hacer de Chile un país mejor”.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizó este viernes 1° de septiembre “Estos corazones…”, la ceremonia central para conmemorar los 50 años del golpe del Estado. Esta actividad, que encabezó la directora del INDH, Consuelo Contreras, permitió leer en décimas especialmente creadas, todos los nombres de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Al acto asistieron autoridades como el subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano, y el representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para DD.HH. en América del Sur, Jan Jarab, entre otros.
Destacó la presencia de agrupaciones de víctimas de la dictadura. Es así como concurrieron a la ceremonia, hecha en la sede central del INDH, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Gaby Rivera, y la secretaria general de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Raquel Roa. También asistió la primera rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y representantes de la cultura y de las artes. Entre éstos últimos varios de ellos participaron en la lectura de décimas.
Entre los propósitos de la ceremonia estuvo fortalecer el ejercicio de memoria y contribuir a la reparación de las víctimas, a 50 años del golpe. Es así como las décimas abordaron muchos de los casos más terribles de violaciones a los derechos humanos ocurridas en dictadura. En muchos aún no se encuentran los restos de las personas desaparecidas. Los versos fueron preparados por un grupo de seis payadores nacionales. Ellos son Fidel Améstica, Franco Cáriz, Leonel Sánchez Moya, José Luis Suárez, Gabriel Torres y Rodrigo Torres. Todos payadores con una formación iniciada en su adolescencia y celebrada con varios reconocimientos.
Directora del INDH
Al comenzar la ceremonia, la directora del INDH indicó que esta lectura era “un homenaje a nuestros caídos, a quienes fueron ejecutados o a quienes se encuentran como detenidos desaparecidos por la dictadura militar. Este es un acto sencillo, pero muy respetuoso e íntimo, para nombrar a los que no se han nombrado”, señaló Consuelo Contreras.
“En septiembre me inunda la pena y siento que me inunda desde hace 50 años. Me vuelve la alegría con la primavera, en octubre. Y esta pena hoy con los 50 años la vivo mucho más profundamente. Por lo tanto, que este homenaje vaya para estas personas que hoy día vamos a nombrar, que lucharon por hacer de Chile un país mejor”, dijo la directora.
En tanto, el subsecretario de DD.HH., Xavier Altamirano, indicó “qué potente es leer los nombres. No sólo son nombres que hablan de historias personales, familiares que, aunque quisieron exterminarnos, parece que no se logró. Pero, además, son nombres que han llegado al presente con el esfuerzo de muchas compañeras aquí presentes”, señaló la autoridad del gobierno del Presidente Gabriel Boric.
La lectura de décimas se realizó a través del canal de YouTube y se prolongó por alrededor de 4 horas. El registro se encuentra disponible en el canal para que las personas mencionadas puedan ser vueltas a escuchar.
Agrupaciones concurrieron al INDH
En tanto, al inicio del acto, la presidenta de la AFDD, Gaby Rivera, indicó que “cuando nos contaron de esta magnífica idea, nos dio una gran alegría. Porque el buscar a 50 años, ya no es tarea nuestra. Creemos que hoy día tenemos que dejarle esto a la sociedad completa, al Estado de Chile, que hizo desaparecer a nuestros familiares. El Estado tiene que hacer todo lo posible y poner todos los esfuerzos en volver a renombrar esos nombres”, indicó.
Mientras que la secretaria general de la AFEP, Raquel Roa, indicó que “estos son actos son muy necesarios para la verdad y justicia que necesitamos como país. Hoy nos enfrentamos a un país en procesos difíciles (…) Faltan palabras para describir las atrocidades de una dictadura fascista. Estoy convencida que sólo en este gobierno hemos visto la voluntad política para avanzar, para realmente buscar a aquellos que no están entre nosotros”.
El acto fue amenizado con intermedios durante la lectura. En uno de ellos, se rindió un homenaje especial a Víctor Jara. Esto, también a propósito que en la semana del 28 de agosto la Corte Suprema ratificó las condenas en contra de los oficiales de Ejército involucrados en su asesinato, pocos días después del golpe de Estado. Este acto lo realizó la intérprete musical Annie Murath.
Así, se reconoció especialmente el mensaje imborrable de Víctor Jara como cantautor, así su inquieta visión, su dedicada y vanguardista labor en el teatro y su profunda humanidad, la Corte Suprema confirmó esta semana las condenas contra los culpables de su crimen.