

Durante dos jornadas se capacitó sobre incidencia política y la participación desde un enfoque de DD.HH. La Escuela fue dirigida a quienes integran organizaciones de la sociedad civil que trabajen o se vinculen con grupos históricamente excluidos.
Con la participación de la Premio Nacional de DD.HH. 2022 Elizabeth Andrade y de la consejera Constanza Valdés, la Unidad de Promoción, Educación y Participación (UPEP) del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) efectuó, entre el viernes 10 y el sábado 11 de marzo, la segunda versión de la Escuela para la Participación, iniciativa impulsada junto a Ahora Nos Toca Participar, que tiene el propósito de profundizar los contenidos asociados a participación inclusiva, DD.HH. e incidencia política.
Durante la primera jornada del encuentro, que se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se desarrolló un panel para conocer experiencias de incidencia política. Luego de la charla de apertura, a cargo de Paloma Abett de la Torre del INDH, y de Eiden Rojas de Ahora Nos Toca Participar, expusieron sus experiencias Katta Alonso, representante de la Agrupación Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia; Lola Quezada, del Bloque Salud Trans para Chile; y Patricio Saldívar, de Fundación GeroZoom,
Cabe mencionar que la Escuela para la Participación cuenta con el apoyo del Programa de Magíster de Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y Colunga Hub y la secuencia de trabajo contempló instancias de discusión y reflexión en paneles de conversación y talleres teórico-prácticos, para conocer y compartir experiencias de incidencia y participación ciudadana, así como la generación de estrategias y planes de acción donde se busque resguardar la participación inclusiva como un derecho humano.
Justamente, durante la segunda jornada, que se realizó en la sede de Fundación Colunga, se efectuó el foro Participación desde un Enfoque de DD.HH., que tuvo como panelistas a Marcela Guillibrand, coordinadora de Ahora Nos Toca Participar; Andrés Soffia, coordinador de la Unidad de Inclusión y Participación del Ministerio de Educación; Jenn Piña, representante de la Brigada Migrante Feminista; Elizabeth Andrade, la Premio Nacional de DD.HH.; y Constanza Valdés, consejera del INDH.
Este foro estuvo seguido de mesas paralelas de debate, en las que se abordaron la Ley de Participación y Sistema de Medios, con la representante del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Margarita Maira, y la académica de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Patricia Peña; Examen Periódico Universal, con la especialista de la UPEP del INDH, Paloma Abett de la Torre; y Proceso Constituyente 2023, con la encargada de Formación Ciudadana de la Secretaría de Participación, Cecilia Domínguez.
La Escuela está dirigida a personas autoconvocadas y/o que forman parte de alguna organización o agrupación de la sociedad civil que trabaje o se vincule con grupos históricamente excluidos y que aspiren a profundizar su trabajo respecto del derecho a la participación e incidencia con foco en derechos humanos. En la jornada participaron representantes de organizaciones provenientes de las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, Los Ríos, Aysén y Metropolitana.
Al término del encuentro, la coordinadora de Ahora Nos Toca Participar, Marcela Guillibrand, valoró la realización de la segunda versión de la Escuela para la Participación, “más aun considerando el actual contexto donde nos encontramos: inicio oficial de la nueva fase del proceso constitucional y en el mes de conmemoración de las mujeres y nuestros derechos. En este escenario, la escuela, a través de diversos paneles y talleres teórico prácticos, busca ofrecer un espacio de reencuentro en torno a lo formativo para todas aquellas personas y agrupaciones que vienen trabajando por años en garantizar y resguardar sus derechos, y en particular, para nosotras, relevar la necesidad de una participación ciudadana inclusiva como un derecho humano”.