Este año la sociedad se estremeció con la agresión a Nabila Riffo de 28 años, a quien su agresor le arrancó los ojos. A esto se suman 48 femicidios ocurridos en lo que va de 2016, según registro de la Red Chilena contra la Violencia; incluido el de la niña de 9 años, Florencia Aguirre, a quien su padastro asfixió y luego le prendió fuego ocasionando su muerte.
En ambos crímenes el Consejo del INDH se pronunció públicamente, respecto del deber del Estado de actuar con diligencia en “los casos de denuncia de violencia contra las mujeres y especialmente en el diseño de planes que tengan como objetivo la prevención de que ella ocurra y su erradicación, de acuerdo a lo dispuesto en la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; que en Chile este tipo de violencia es un asunto de primer orden en materia de seguridad ciudadana y requiere ser considerado como un problema prioritario”.
Las conmemoraciones programadas en el marco del 25 de noviembre de cada año, fecha establecida como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, buscan crear conciencia social sobre esta violación a los derechos humanos de las mujeres y hacer un llamado a la ciudadanía, instituciones y autoridades para tomar acciones eficaces para frenar la violencia de género contra las mujeres.
El INDH ha insistido en la necesidad de poner foco en los mecanismos de prevención, que impulsen un cambio cultural de envergadura, de tal manera que involucre a todos los sectores sociales.
Actividades
La Campaña “El doble discurso también es violencia. No más violencias contra las mujeres. Por un Chile sin femicidios” , del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es un aporte en este sentido y busca involucrar a los hombres como protagonistas de la necesaria transformación de una cultura que establece relaciones basadas en el control y la violencia
La cartera también organiza- junto a la Agencia Internacional para la Cooperación y el Desarrollo y FLACSO – el seminario internacional “Violencia extrema de género contra las mujeres. Femicidios y suicidios de América Latina y Caribe: desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur”, a efectuarse los días 28 y 29 noviembre en Avenida Dag Hammarskjöld 3269 Vitacura.
Diversas organizaciones e instituciones han planificado acciones públicas durante la Semana de Prevención a la Violencia de Género, que partió el lunes 21 de noviembre. La Universidad de Santiago tiene un programa de actividades (revísalo aquí) durante cinco días, que incluye obras de teatro, exposiciones de fotografías, muestras de arte, charlas, seminarios y debates sobre la temática de violencia de género.
En tanto la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres, que reúne a centenares de organizaciones de mujeres en todo el país, ha llamado a la Marcha Nacional el viernes 25 de noviembre “#NiUnaMenos. Vivas nos queremos”, que constituye la segunda iniciativa coordinada con redes de Argentina y otros países de América Latina. La primera, fue una masiva manifestación que tuvo lugar en octubre, en reacción a los femicidios de Lucía Pérez (16 años, argentina) y Florencia Aguirre (chilena de 9 años).