La jefa del INDH, Lorena De Ferrari, se reunió con una delegación que encabezó la jefa de la Sección Técnica y Académica de la Dirección de DD.HH. y Protección de la Familia, coronel Lorena Lemun.
La jefa de la sede de Tarapacá del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena De Ferrari, se reunió con altos funcionarios de la Dirección de DD.HH. y Protección de la Familia de Carabineros. En este encuentro la jefa regional del INDH abordó temas como los derechos de las dotaciones policiales, migración y situación de los pueblos originarios.
De parte de Carabineros, asistieron la jefa de la Sección Técnica y Académica de la Dirección de DD.HH. y Protección de la Familia, la coronel Lorena Lemun Rojas; el jefe de la Sección de DD.HH. y Protección de la Familia de Tarapacá, el teniente coronel (J) Nelson Tatche Fuentes, además del personal de la misma Sección de DD.HH. de Tarapacá.
En el encuentro De Ferrari mencionó que desde 2017, año en que se inauguró la sede del INDH, ha existido una evolución positiva de la función institucional. La jefa del INDH recordó que en 2021 Carabineros fue el primer organismo en la región que estableció un albergue para migrantes, adelantándose al trabajo de otros servicios.
Además, De Ferrari indicó el interés en conocer si el personal de Carabineros destinado a zonas fronterizas cuenta con exámenes preventivos de salud que los valide para trabajar en altura. Es relevante recordar que en 2023 el INDH planteó una recomendación en este sentido en el marco del Informe en Terreno Frontera Norte.
Otras situaciones abordadas por el INDH
En otras materias, la jefa del INDH señaló una brecha respecto del traslado de niños, niñas y adolescentes vulnerados, acción a la que se destinan vehículos y personal uniformado. Ello porque esta operación no correspondería a nivel institucional. Actualmente, se está a la espera de que el Servicio Mejor Niñez dé respuesta a las solicitudes en la materia.
Igualmente, la jefa del INDH planteó la posibilidad de aumentar el personal de las Patrullas de Atención a Comunidades Indígenas (PACI). Esto son equipos de servicio policial preventivo destinados a generar iniciativas con las comunidades, según su identidad y necesidad. De Ferrari hizo este planteamiento a raíz del reciente hallazgo de una comunera indígena fallecida, donde hubo participación de terceros.