INDH Valparaíso verificó vandalización en campo de prisioneros de Puchuncaví en visita junto a Corporación de Memoria y Cultura Melinka

INDH Valparaíso verificó vandalización en campo de prisioneros de Puchuncaví en visita junto a Corporación de Memoria y Cultura Melinka

03/11/2022

El equipo de la sede constató los daños que sufrieron cabañas y una obra pictórica. Se trata de tres episodios que incluyeron un intento de incendio y el robo de figuras de madera que personifican a presos políticos.

La sede de Valparaíso del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se reunió con los representantes de la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, Sitio de Memoria Balneario Popular y Campo de Prisioneros Políticos Melinka. El encuentro, que incluyó una visita al antiguo lugar de reclusión de la dictadura, se efectuó tras la denuncia de tres episodios de vandalización ocurridos los días 2, 17 y 18 de octubre. Estos ataques afectaron principalmente a las cabañas (celdas), sitio que en la actualidad funciona como exhibición museográfica y Monumento Nacional de carácter histórico.

Durante la visita se comprobó el intento de incendio que afectó a las cabañas y el ataque del que fue objeto la obra patrimonial “Zerreitug”, del dioramista Rodolfo Gutiérrez, que retrata una escena del campo de concentración. Además, los atacantes se robaron figuras talladas en madera que personifican a presos políticos.

El 24 de agosto de 2014 se constituyó oficialmente la Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví, que busca promover los derechos humanos entre la comunidad a través del rescate y puesta en valor de la historia del lugar, de la memoria de las prácticas culturales desarrolladas, de las vivencias de quienes estuvieron detenidas en el Campo de Prisioneros Políticos de Melinka – Puchuncaví (1973 y 1976) durante la dictadura militar.

El equipo regional trasmitió a la organización que la preservación y protección de los sitios de memoria han sido preocupaciones constantes del INDH, en cumplimiento de su mandato legal de promover y proteger los derechos humanos en Chile. Así lo hizo saber su Informe Anual de 2018, en el capítulo sobre “Sitios de Memoria y su contribución a la no repetición”. De esta forma ha mencionado que la vandalización a los sitios de memoria es un ataque a las organizaciones y a la sociedad en su conjunto.