A través de las jornadas se busca también fortalecer las capacidades de los académicos de la ULS para la implementación de programas de formación en derechos fundamentales y a la vez analizar la implementación de la temática de derechos humanos en las mallas curriculares de la Universidad. Es por eso este 6 de mayo se desarrolló el encuentro titulado “La exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)”, ocasión en que se trató sobre su exigibilidad, indicadores, características y políticas públicas relativas a esta gama de derechos que comprende -por ejemplo- el derecho a la vivienda, a la salud, a la educación, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, entre otros.
A este encuentro se suma el encuentro realizado en abril pasado bajo el título “¿Qué entendemos hoy por derechos humanos?”. La metodología de estas jornadas se basa en una clase magistral que es dictada durante la mañana por profesionales del INDH y expertos de otros organismos, para que luego durante la tarde, académicos de la ULS retomen el tema tratado con el propósito de profundizar en él y para así además poder analizar las posibilidades de integración de la temática en las carreras que se imparten en la Universidad.
La próxima de formación jornada se realizará miércoles 3 de junio y se titulará “El derecho a la Educación en Chile”.
Capacitación para reparticiones del Estado
De manera adjunta a esta actividad -Enrique Azúa, Jefe de la Unidad de Educación y Promoción del INDH y María Villaseca, profesional de dicha Unidad- se reunieron con el SEREMI de Justicia de la Región de Coquimbo, Carlos Galleguillos; con el Defensor Regional, Alejandro Viada; y con representantes regionales de Gendarmería de Chile, para abordar las necesidades de capacitación en derechos humanos de estas reparticiones. En la ocasión se sostuvieron acuerdos destinados a avanzar en la formación de los funcionarios de estos organismos en materia de derechos fundamentales.