La exposición INTERFAZ presenta a los visitantes parte de la colección propia del Museo. El concepto base es la Reclusión en los distintos recintos carcelarios y la comunicación que establecían los presos con el exterior.
La componen cartas, dibujos, objetos y audiovisuales provenientes de cárceles y centros de detención como Chacabuco, Isla Dawson, Estadio Chile y cárcel de Temuco, entre otros.
La exposición está dividida en 2 espacios. El primero representa la objetividad a través de textos explicativos e infografías que enseñan datos duros sobre presos y espacios penitenciarios. El segundo aborda lo subjetivo desde la misma colección con un montaje audiovisual que invita a una experiencia más íntima.
Desde el mismo 11 de septiembre de 1973, la prisión política se convirtió en una realidad cotidiana para miles de chilenas y chilenos. La incertidumbre y las condiciones extremas de vida al interior de estos recintos, generaban la necesidad de expresar tanto mensajes de esperanza y tranquilidad para los familiares, como también plasmar un legado ideológico y político para el futuro.
A través de las innumerables cartas y mensajes que salieron desde prisión, así como de la artesanía desarrollada por hombres y mujeres a lo largo de todo el país nos asomamos un poco a esta vivencia. Parte del procedimiento para enviar este tipo de cartas contemplaba la revisión por parte de los militares a cargo del recinto, quienes censuraban los mensajes privados que los presos políticos enviaban a sus familiares, otras veces estas cartas nunca llegaron a destino. Muchos de quienes escribieron esperanzados mensajes de vida, vieron prontamente la muerte o la desaparición, por este motivo estos documentos expresan los sentimientos más puros de humanidad de cientos de hombres y mujeres que vivieron la privación de su libertad en recintos carcelarios.
Museo de la memoria y los derechos humanos
Tercer piso
13 de abril al 10 de junio
Martes a domingo 10:00 a 18:00 horas
Entrada liberada
Me parece que se está cometiendo una violación del derecho humano a la educación, por parte del Municipio de Providencia, al no querer matricular a alumnas del colegio que el año protagonizaron una huelga por una mejor educación pública.