
Konsèy Konsiltatif
Konsèy Konsiltatif
Konsèy Konsiltatif la genyen moun sa yo:
- – 5 moun ki nome pa Konsèy la, kif è pati kèk òganizasyon sosyal ki relasyone ak pwomosyon e defans dwa moun ak libète fondamantal yo.
- – 4 moun nome pa konsèy la, ki patisipe nan òganis akademik ki relasyone ak pwomosyon e defans dwa moun ak libète fondamantal yo.
- – Sila yo ki te genyen pri nasyonal pou Dwazimen, ki etabli nan atik 14 Lwa 20.405.
Yon règleman entèn, ki apwouve pa de tyè (2/3) Konsèy la, ki etabli entegrasyon li e detèmine ka ak fason yo ka ofri oryantasyon saa. De (2) moun ki fèk entegre yo te envite pou fè pati konsèy la pa konsekans sa ki te akòde pa konsèy INDH la nan sesyon nimewo 262 a.
Konsèy Konsiltatif INDH la genyen moun sa yo:
Pierina Ferretti Fernández
Socióloga graduada de la Universidad de Valparaíso y doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Directora ejecutiva de la Fundación Nodo XXI. Desde 2010 ha impartido clases en universidades y desde 2012 coordinó el Task Force Ideas e Intelectuales en América Latina, que se reúne cada dos años en el Congreso Chileno de Sociología.

Ignacia Oyarzún Golzzio
Ignacia Antonia Oyarzún Golzzio, abogada, presidenta de Asociación OTD Chile, Organizando Trans Diversidades, dirige también su unidad jurídica de legislación y políticas públicas, a cargo de entregar acompañamiento y asesoría legal a personas de las trans diversidades en su acceso a la justicia, además de acciones de incidencia política nacional e internacional para la promoción de los Derechos Humanos de la comunidad trans.
Forma parte del comité jurídico de la Red de Litigantes LGTBI+ de las Américas, integrante activa del Observatorio Latinoamericano y del Caribe del Voto Trans y de la Coalición LGBTTTI+ ante la Organización de Estados Americanos, además de integrar la Equal Rights Coalition ERC, instancia de trabajo entre delegaciones diplomáticas y la sociedad civil de Derechos Humanos.

Carlos Frontaura Rivera
Abogado, egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de cuya Facultad de Derecho ha sido secretario académico, vicedecano y decano. En 1997 se incorporó como Profesor Asistente de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de esta casa de estudios superiores. Ha impartido clases de Introducción a los DD.HH., Derecho y Sociedad, y Familia y Sociedad.
Ha sido miembro de la Comisión Designada para Revisar y Evaluar el Avance y Funcionamiento del Nuevo Sistema Procesal Penal (2003) del Ministerio de Justicia, y del Foro de Justicia Local (2008-2010) también convocado por dicho Ministerio. Además, miembro del Panel de Expertos creado por dicha secretaría sobre la propuesta de Reforma Procesal Civil para el proyecto de Sistemas Alternativos de Resolución de Conflictos (2012). También se ha desempeñado como investigador y asesor legislativo de la Fundación Jaime Guzmán E.
En 2023 fue nombrado por la Cámara de Diputadas y Diputados como miembro de la Comisión Experta para elaborar un anteproyecto de nueva Constitución al Consejo Constitucional. Fue consejero del INDH desde el 10 de octubre de 2016 al 11 de octubre de 2022, designado por el Senado de la República de Chile.

Elizabeth Lira Kornfeld
Psicóloga graduada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Ciencias del Desarrollo de ILADES. Profesora titular de la Facultad de Psicología y directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Alberto Hurtado. Entre 2006 y 2014 fue directora del Centro de Ética de esta misma universidad. Además, es directora adjunta del Núcleo Milenio Data Justa. Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017, otorgado por el Ministerio de Educación.
Ha trabajado como investigadora asociada del Latin American Institute of Doctrine and Social Studies y del Latin American Institute of Mental Health and Human Right, del cual también fue directora entre 1977 y 1987. Fue miembro de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (2010-2011).
Sus últimas publicaciones son: Loveman B. y E. Lira (2021) Los campesinos “exonerados de la tierra”. Leyes y políticas de reparación y clientelismo político en Chile. DER/Facultad de Derecho Universidad Alberto Hurtado; y Lira E., Cornejo M. y Morales G. (eds.) (2023) Violación de Derechos Humanos en América Latina. Reparación y Rehabilitación. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Colección Vio Demos.

Cristián Galaz García
Cineasta y activista chileno, conocido tanto por su labor en el cine como por su compromiso con la defensa de los DD.HH. Formado en Filosofía y Periodismo en las universidades de Chile y Católica, respectivamente. Durante la dictadura formó parte del noticiero clandestino Teleanálisis. Realizador de múltiples proyectos de cine documental y ficción. Entre los años 2017 y 2023 fue director ejecutivo de la Fundación Víctor Jara. Es parte del listado de víctimas reconocidas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech).

Claudio González Urbina
Claudio González nació en 1936 y estudió en el Instituto Nacional. En 1960 comenzó a trabajar en la Fundación Mi Casa. Después del golpe de Estado trabajó en el Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados (CONAR) y en 1975 se convirtió en secretario ejecutivo la FASIC. Durante la década de los 80 recorrió Chile conociendo la situación de las personas relegadas. También viajó fuera del país buscando lugares de acogida para quienes sufrían el exilio, abriendo la ruta de la solidaridad internacional.
Recuperada la democracia, su labor se extendió a nuevos ámbitos. FASIC se transformó en la organización que apoyó a organizaciones de DD.HH. una vez que cerró la Vicaría de la Solidaridad. Actualmente, lidera el sitio de Memoria FASIC. En 2003 el archivo de la Fundación y su centro de documentación recibieron el reconocimiento de la UNESCO como parte del programa de Memoria del Mundo y Patrimonio de la Humanidad.
Formó parte del Consejo del INDH entre 2010 y 2016, que marcó el nacimiento del Instituto. Fue una de las cuatro personas elegidas por el Registro de Organizaciones de la Sociedad Civil del INDH. En 2024 recibió el Premio Nacional de DD.HH.

Constanza del Río Moreno
Nació en Santiago, en 1973. Su trabajo comienza a partir de la experiencia personal al ser víctima de una adopción ilegal, iniciando una permanente labor que se extiende hasta el día de hoy a través de la Fundación Nos Buscamos, que fundó en 2014. Es así como, gracias al trabajo personal incansable y desde la sociedad civil y el voluntariado, ha forjado un camino en la búsqueda de información y el hallazgo de nuevas y numerosas víctimas de la misma situación.
Así desarrolló y continúa llevando a cabo la búsqueda de justicia y esclarecimiento de adopciones ilegales de cientos de niñas y niños en Chile y a nivel internacional, tras descubrir una red de tráfico internacional que se llevó a más de dos mil niñas y/o niños desde Chile, llegando a cifras mucho mayores al día de hoy.
De este modo, continúa en esta tarea, participando en diversas instancias –audiencias con autoridades, programas de televisión, entrevistas y publicaciones- que le han permitido instalar esta temática que ha afectado a miles de personas en Chile. Lo anterior llegando incluso a reunirse con los presidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera.
Nació en Santiago, en 1973. Su trabajo comienza a partir de la experiencia personal al ser víctima de una adopción ilegal, iniciando una permanente labor que se extiende hasta el día de hoy a través de la Fundación Nos Buscamos, que fundó en 2014. Es así como, gracias al trabajo personal incansable y desde la sociedad civil y el voluntariado, ha forjado un camino en la búsqueda de información y el hallazgo de nuevas y numerosas víctimas de la misma situación.
Así desarrolló y continúa llevando a cabo la búsqueda de justicia y esclarecimiento de adopciones ilegales de cientos de niñas y niños en Chile y a nivel internacional, tras descubrir una red de tráfico internacional que se llevó a más de dos mil niñas y/o niños desde Chile, llegando a cifras mucho mayores al día de hoy.
De este modo, continúa en esta tarea, participando en diversas instancias –audiencias con autoridades, programas de televisión, entrevistas y publicaciones- que le han permitido instalar esta temática que ha afectado a miles de personas en Chile. Lo anterior llegando incluso a reunirse con los presidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera.

Ricardo Brodsky Baudet
Casado, tres hijos, es licenciado en Literatura de la Universidad de Chile. Escritor y columnista, ha sido director de los museos Benjamín Vicuña Mackenna (2018-2022), Gabriela Mistral de Vicuña (2017) y del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2011-2016).
Ha sido jefe de la División de Coordinación Interministerial del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de Chile (2007- 2010) y embajador de Chile ante Bélgica y Luxemburgo (2000-2004).
Además, es autor de los libros “Conversaciones con la FECH” (CESOC, 1988), de cuya organización fue secretario general (1984-1985); “Una Política de Estado para el libro y la lectura” (Chile 21, 2005); “Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indígenas”, junto a Paulo Hidalgo (Proyectamérica, 2011); “Trampas de la Memoria” (Flacso Chile, 2018); “Chile: Report on the Democratic Transition Process after Pinochet” en, “After Dictatorship” (Ed. De Gruyter, Berlin, 2023) y “Tiempos Difíciles” (Ex – Ante, en preparación. 2024).

Patricia Pérez Goldberg
Socióloga y diplomática. Representante de Chile ante las organizaciones internacionales.

María Soledad Cisternas Reyes
Li se prezidan Komite Nasyonzini sou Dwa Moun andikape yo ak yon Prim Nasyonal nan Dwa Moun. Li gen yon degre an dwa, avoka ak yon metriz nan syans politik, pwofesè an dwa (pre ak post degre) e envestigatè. Li se direktè nan divès pwojè legal ak entèdisiplinè, anplis de otè a nan divès piblikasyonkalite e oratè nan konferans nasyonal ak entènasyonal.
Aktivite li yo nan Nasyonzini te anpil: li se yon ekspè nan Komite ad-hoc ke konvansyon Nasyonzini sou dwa moun ak andikape (CRPD) te elabore, Li te yon rapòtè tou pou denons endividyèl yo, nan kad pwotokòl fakiltatif li. Li se tou yon manm nan divès gwoup travay. Li te envite pa UNICEF, UNESCO, PNUD ak OMS nan divès aktivite, li te bay yon diskou an 2013 devan Asanble Jeneral Nasyonzini an nan reyinyon wo nivo sou Andikap ak Devlopman.
Pami prim ki resevwa pa María Soledad Cisternas yo se: Zetwal nan espwa Amerik Latin, Kolonbi (1999), Pri pou egalite ak non-diskriminasyon, Meksik (2008), distenksyon nan chanm Depite Chilyen ak Sena a. nan Chili (2008 – 2009, respektivman), Pri Elena Caffarena nan Jou Entènasyonal Fanm (2009), Pri 100 Lidè Fanm 2012 – 2014 ki soti nan El Mercurio, kondekorasyon meday Chanm Depite a (2013) ak Prim Nasyonal pou Dwa Moun 2014, akòde pa INDH la.
Depi 2014 li fè pati Konsèy Konsiltatif INDH la.

Viviana Díaz Caro
Li te fèt nan Santiago Chili an 1950. A 19 lane li te antre nan etid Pedagoji an Alman nan Inivèsite Chili, jiska 1973. Twa ane pita, lavi l te frape pa arestasyon ak disparisyon papa l, ansyen lidè Nasyonal CUT e sou sekretè jeneral pati kominis nan klandestinite, Victor Manuel Díaz López. Evènman sa a make chemen Viviana, mete li nan yon desten pou pouswiv verite, jistis ak defans dwa moun. Se konsa, pandan ’70s yo ak’ 80s, li entegrel nan travay ke Asosyasyon Fanmi Prizonye disparèt (AFDD) tap reyalize yo, sou pwoteksyon Komite Pro Paz, e aprè Vicaría Solidaridad. Viviana te pataje ak fanm ki te viv menm menm sitiyasyon an e li te vin fè pati aksyon pwotestasyon piblik ke asosyasyon an te reyalize pou jwenn verite.
Apre li fin tounen nan peyi a nan moman demokrasi, Viviana Díaz kontinye patisipe nan aktivite AFDD yo, pou li kapab jwenn rekonesans disparisyon papa li. Aprè Sola Sierra fin mouri nan ane 1999, li te pran tèt Asosyasyon Fanmi ki te arete e disparèt yo jiska ane 2003.
An 2013 Viviana Díaz resevwa – pa INDH- Pri Nasyonal Dwa Moun. Depi 2013 li fè pati Konsèy konsiltatif INDH la.

Elizabeth Andrade Huaringa
Nació en Lima, Perú, y migró a Chile en 1995, a la Región de Antofagasta. Desde entonces, comenzó sus primeros pasos en la promoción y defensa de los DD.HH. Tras enfrentar violencia de género, llegó al campamento Nuevo Amanecer Latino. Desde ahí inició sus primeras acciones como pobladora, dirigenta, activista y educadora, lo que confluyó en la conformación de la grupación Rompiendo Barreras —actual corporación— que agrupa a ocho comités de macrocampamentos.Ha impulsado iniciativas como el Jardín Comunitario Los Arenales, espacio autogestionado para hijos/as de mujeres sin trabajo remunerado; proyectos asociados a la superaciónd e la violencia de género. Además, ha promovido proyectos para el acceso al trabajo, como la Cooperativa Intercultural de Trabajo, también con enfoque comunitario y asociado al Movimie nto de Pobladores/as Vivienda Digna.
Es cofundadora de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Pro Migrantes de Chile para la defensa del derecho humano a migrar, que promueve la inclusión y brinda orientación en el acceso a derechos de salud y educación.
En reconocimiento a sus casi tres décadas de activismo, en 2022 recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos, siendo la tercera mujer y primera persona extranjera / migrante en recibirlo. Fue la primera vez que se otorgó auna persona de una región distinta de la Metropolitana.
