Entre los organismos que dieron su apoyo a la labor del INDH está Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero Puchuncaví. “Nada de lo alcanzado al día de hoy hubiese sido viable sin la presencia del INDH”, dice en una carta.
Manifestaron su respaldo los ex ministros Yerko Ljubetic y Adriana Delpiano, así como la ex vicepresidenta de la Comisión Valech María Luisa Sepúlveda, y la presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada.
Nuevos organismos y personas de la sociedad civil, la academia y los servicios públicos dieron su apoyo al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en el marco del debate de la Ley de Presupuesto 2025, donde estaría quedando sin recursos para ejercer sus funciones. Entre los respaldos está Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero Puchuncaví en Resistencia, que reúne a las comunidades de esta área de Valparaíso afectadas por la polución industrial.
En la misiva, que también suscribió Coarte Saberes en Movimiento, se indica que “Nada de lo alcanzado al día de hoy hubiese sido viable sin la presencia del INDH. Ante las injusticias y el desamparo del Estado, sin innumerables las sólidas razones que nos llevan a sumarnos al rechazo de esta medida improcedente” añade que “desde nuestro territorio, Puchuncaví, Quintero, afectados hace años por la contaminación, valoramos en profundidad el acompañamiento solidario en y por nuestras demandas, asesorando e instruyendo a la población por hacer valer sus derechos”, se indica.
Nuevos respaldos
Otras personalidades expresaron su apoyo. La diputada Lorena Fries, que fue directora del INDH, dijo que “frente a los conflictos medioambientales, frente a la discriminación hacia personas mayores, niñas, niños, adolescentes, mujeres, frente a la corrupción, frente a la violencia institucional, el INDH garantiza a todos y todas la protección de sus derechos, porque pone en el centro la dignidad de las personas y las protege del abuso de poder”. En tanto, la presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada, señaló que el INDH “es una institución que es un avance civilizatorio de cualquier sociedad, incluida la chilena, y que defiende entre otros muchos derechos, el derecho a la salud”.
Parlamentarios, premios nacionales y figuras del mundo de los DD.HH. instan al parlamento y al Gobierno a aprobar presupuesto del INDH pic.twitter.com/tr1HntZU2M
— INDH Chile (@inddhh) November 20, 2024
El director ejecutivo de Amnistía Internacional, Rodrigo Bustos, señaló que “el Congreso y el gobierno tienen que dotar de recursos de recursos suficientes al INDH. Repetimos desde Amnistía Internacional el presupuesto del INDH se defiende. A su vez, el ex ministro del Trabajo y ex consejero del INDH Yerko Ljubetic dijo que “la defensa y promoción de los derechos humanos debiera ser un consenso transversal en todos los sectores políticos. Por lo tanto, no corresponde que la discrepancia de algunos implique dejar sin efecto o sin poder funcionar a una herramienta fundamental en la promoción y defensa de los derechos de todas y de todos como es el INDH. Chile necesita al INDH”.
El Premio Nacional de Derechos Humanos 2024 y secretario ejecutivo de FASIC, Claudio González, dijo que “no se puede aceptar el rechazo al presupuesto del INDH, institución necesaria para una democracia que trabaja por la justicia y resguarda la memoria. El INDH es de todos”. Por su parte, el ex consejero del INDH Sergio Fuenzalida llamó a “aprobar el presupuesto necesario para el funcionamiento del INDH, una institución clave en la defensa de nuestros derechos fundamentales”.
Otros personeros
A su vez, la ex ministra de Educación Adriana Delpiano dijo que “quiero llamar a los parlamentarios a que realmente aprueben la partida presupuestaria para el INDH. Contar con un instituto es un elemento muy importante para el país en la formación, la supervisión no sólo de lo que hace el gobierno, sino también lo que hacen los privados y lo que hacen los actores políticos respecto de los derechos humanos”.
Personeros de diversos ámbitos, como el servicio público, la academia y las organizaciones sociales, plantean al Congreso Nacional y también al Ejecutivo que aprueben el presupuesto 2025 del INDH. pic.twitter.com/4NmNLd8Dvq
— INDH Chile (@inddhh) November 20, 2024
El Premio Nacional de Ciencias Exactas, Miguel Kiwi, sostuvo que “es un deber moral de los que van a asignar el presupuesto asegurarse de que esta institución tenga un financiamiento adecuado”. Mientras que la ex consejera del INDH Carolina Carrera manifestó “su preocupación por que se está poniendo en duda lo que tanto nos costó tener, una institucionalidad autónoma en materia de derechos humanos. Los años que me correspondió asumir el rol de consejera, pude ver lo importante que era llegar a acuerdos y no primaba un sector político, sino que lo que primaba era precisamente los estándares internacionales en materia de derechos humanos”.
También la ex consejera del INDH y ex vicepresidenta de la Comisión Valech María Luisa Sepúlveda defendió “la necesidad de tener una institución que proteja y defienda los derechos humanos”. En tanto, la directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, Loreto Bravo, dijo que “la labor del INDH es fundamental para crear una cultura de derechos humanos, que va más allá de las leyes, que no tiene que ver sólo con la protección de las personas y las comunidades, la violencia del Estado o el abuso de poder. Hoy día para ser mejor país necesitamos más derechos humanos”.
Por su parte Juan Domingo Milos, el presidente de la Alianza por la Defensa de las Personas Mayores, señaló que “después de todo lo que hemos pasado, después de todo lo que hemos sufrido, como que no se hubiera aprendido nada. Hay sectores, que espero que sean minoritarios, que están negando el presupuesto al Instituto, que es una forma de permitir violaciones de los derechos humanos en general. Hacemos un llamado como sociedad civil que se reflexione, a que se piensa más a fondo este tema”.
Preocupación por INDH
También la Fundación por la Memoria de San Antonio dio a conocer una misiva respaldando la labor del INDH. “Vemos con mucha preocupación la amenaza latente de dejar sin presupuesto al INDH. Instamos al Senado a reponer el presupuesto del INDH como hito fundamental de respeto y garantías a quienes a diario ven vulnerados sus derechos fundaméntales”, se indica.
Esta carta la suscriben Ana Becerra Arce, presidenta de la Fundación por la Memoria San Antonio; Constanza Lizana Sierra, alcaldesa de San Antonio; Milko Caracciolo Soto, concejal de San Antonio; Rodrigo Tobar Astorga, historiador; Constanza Vega Neira, historiadora y encargada Biblioteca Pública Vicente Huidobro; y Flor Soiza Robledo, gestora cultural Antigalería de Arte Florsyn.
El Departamento de Derechos Humanos, Medio Ambiente y Biodiversidad del Colegio Médico de Valparaíso también dio a conocer una misiva respaldando la labor del INDH. En ella, “lamenta profundamente las ultimas noticia sobre el riesgo de suspender el financiamiento económico del INDH”. Así, dice que “los DD.HH. debiesen ser un imperativo ético y un deber ser de nuestra sociedad y de quienes están a cargo de su representación. El que existan instituciones como el INDH, con autonomía y presupuesto para su labor, muestra la preocupación ineludible de un Estado Democrático que vela por los derechos de todos”.
Redes sociales e INDH
En tanto, en sus redes sociales, la directora ejecutiva del Museo de la Memoria, María Fernanda García, indicó que el INDH “es fundamental en nuestro país con pasado dictatorial y de sistemáticas violaciones a DD.HH. Y es vital para el fortalecimiento de la democracia. No es posible que se relativice o ningunee su labor. Toda la solidaridad del equipo (del Museo de la Memoria”, dijo.
Mientras que Cecilia Bottai, sobreviviente de Villa Grimaldi, dijo que “mi familia fue secuestrada y torturada, mi madre, mis dos hermanas —una de ellas embarazada de cinco meses—, su hijita de cuatro años, su marido, un primo. El niño nació en prisión. Mi marido casi se muere en las torturas y yo perdí un hijo o una hija por torturas dirigidas especialmente contra él o ella. Por todo lo ocurrido durante aquellos años de dictadura en nuestro país, queremos que esto nunca más vuelva a ocurrir. Exigimos que los que administran nuestros dineros no realicen recortes en cultura, Memoria, del INDH, porque son parte de la historia de nuestro país”.
Maule
En tanto, la Mesa Regional de Memoria, Cultura y DD.HH. del Maule a través de una declaración expresó su “preocupación por la falta de financiamiento adecuado y suficiente del INDH, durante la actual tramitación legislativa, que limitan la actuación de la entidad en la defensa y promoción de los DD.HH.”. Recordó que la sede de Maule del INDH “es un pilar de acompañamiento importante en todas las vinculadas a la memoria y derechos humanos”.
“Su misión no sólo beneficia a quienes sufren vulneraciones, sino que contribuye al fortalecimiento de nuestra democracia y a la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y solidaria”, se indica en la declaración.