organigrama

A la Unidad de Estudios y Memoria le corresponderá:

  • Elaborar la propuesta de contenidos del informe anual sobre la situación nacional de los derechos humanos, para ser presentada a su Director/a y posterior aprobación por el Consejo, según lo contemplado en el artículo 3º Nº 1 de la Ley.
  • Elaborar informes especiales y desarrollar investigaciones sobre situaciones de derechos humanos de acuerdo a lo establecido en el artículo 3º Nº 2 de la
  • Proponer al/la Director/a medidas dirigidas a los órganos del Estado destinadas a favorecer la protección y promoción de los derechos humanos a que se refiere el artículo 3º Nº 3 de la Ley.
  • Proponer al/la Director/a medidas que promuevan que la legislación, los reglamentos y las prácticas nacionales se armonicen con los tratados internacionales de derechos humanos en los términos establecidos en el artículo 3º Nº 4 de la Ley.
  • Elaborar informes para las Naciones Unidas y para las instituciones regionales y nacionales que sean competentes, en la promoción y protección de los derechos humanos.
  • Promover convenios con organismos públicos o privados para el desarrollo de programas de investigación en materia de derechos humanos.
  • Implementar una línea de publicaciones a partir de las investigaciones, estudios y reportes que elabore la unidad.
  • Generar y organizar información estadística propia e indicadores de medición y cumplimiento para el seguimiento del cumplimiento en materia de derechos humanos, en el ámbito de competencias de la unidad.
  • Realizar e impulsar investigaciones y estudios destinados a preservar la memoria histórica en materia de derechos humanos.
  • Coordinar la gestión de documentación y archivos de derechos humanos, lo que comprende entre otras funciones la recopilación, sistematización y análisis con el fin de generar acciones y conocimientos en esta materia.
  • Organizar, custodiar y mantener en un repositorio destinado especialmente al efecto, los documentos y antecedentes necesarios para la preservación y promoción de la memoria histórica; y difundirlos, cuando la ley así lo permita.
  • Las demás funciones que le encomiende el/la Director/a, dentro de su especialidad.

A la Unidad de Administración y Finanzas le corresponderá:

  • Planificar, dirigir, organizar, coordinar y controlar la gestión administrativa de los recursos físicos y financieros del Instituto en los aspectos técnicos, normativos y administrativos que correspondan.
  • Proponer al/la Director/a la formulación del presupuesto anual de la institución, generando los estados financieros correspondientes y controlando el correcto cumplimiento de la normativa interna y externa en las rendiciones de cuentas de recursos transferidos a personas naturales y jurídicas, en los distintos programas de la institución.
  • Supervisar la ejecución presupuestaria y llevar la contabilidad del Instituto de acuerdo a las normas de Administración Financiera del Estado, manteniendo, actualizando y difundiendo periódicamente esta información.
  • Realizar las reasignaciones presupuestarias que resulten necesarias para la completa ejecución del presupuesto del Instituto.
  • Proponer al/la Director/a los aumentos presupuestarios que resulten necesarios para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
  • Elaborar el Informe Anual de gestión presupuestaria.
  • Entregar informes periódicos a la autoridad, de los diferentes centros de costos.
  • Proponer el Programa de Caja, asignando recursos a las sedes regionales y a las distintas áreas y unidades del Instituto.
  • Efectuar el pago de remuneraciones, imposiciones previsionales, impuestos relacionados, y todos los pagos relativos al personal; y de los servicios contratados por el Instituto.
  • Administrar el patrimonio del Instituto y ejecutar normativas en el ámbito presupuestario, de licitaciones y de adquisiciones.
  • Supervisar y controlar el buen cumplimiento de los contratos celebrados mediante ley de compras públicas y dar cumplimiento a la normativa sobre subcontratación.
  • Programar, organizar, coordinar y controlar la operación de bienes muebles e inmuebles; mantención y mejoramiento de la infraestructura y los servicios de apoyo general para el Instituto.
  • Diseñar, proponer e implementar políticas y procedimientos para mantener actualizados los registros relativos al activo fijo del Instituto.
  • Coordinar con el/la funcionario/a a cargo de prevención de riesgos, la adquisición y distribución de los materiales de seguridad.
  • Supervisar, en coordinación con la Unidad de Personas, el cumplimiento de parte de los contratistas que presten servicios al Instituto de las disposiciones legales relativas a la prevención de riesgos y enfermedades profesionales y de la normativa que para este efecto establezca el Instituto.
  • Dirigir, programar y controlar la distribución y el funcionamiento de los vehículos de la institución.
  • Las demás funciones que le encomiende el/la Director/a, dentro de su especialidad.

A la Unidad de Personas le corresponderá:

  • Desarrollar y ejecutar una política de recursos humanos, que incluya entre otros aspectos: desarrollo de personal, ciclo de vida laboral, evaluación de desempeño, capacitación, bienestar, calidad de vida, prevención de riesgos y accidentabilidad.
  • Implementar acciones preventivas, correctivas y de seguimiento que aseguren el mejoramiento continuo de los procesos del personal a cargo.
  • Formular propuestas vinculadas a las personas, acorde a la línea de trabajo del Instituto, con el fin de dar coherencia y sustentabilidad al desarrollo del personal con los objetivos institucionales.
  • Proponer, diseñar, ejecutar y evaluar los instrumentos orientados a generar perfiles por competencias de directivo/as y funcionarios/as, que permitan contar con personal idóneo para las responsabilidades y funciones que requiere el quehacer del Instituto.
  • Propiciar y crear el diálogo institucional, creando instancias de participación en aspectos motivacionales, recreacionales, de salud y bienestar, deportivos y de calidad de vida en general, con los/as funcionarios/as y/o sus representantes.
  • Diseñar y ejecutar una política de comunicaciones internas, destinada al personal del Instituto.
  • Planificar, dirigir, coordinar y controlar los procesos de selección, permanencia, desarrollo y desvinculación de las personas que prestan servicios en el Instituto de acuerdo a las políticas, normas y procedimientos vigentes y a los objetivos definidos para el período de gestión.
  • Coordinar las acciones de movimientos, ingresos, egresos, calificaciones y reconocimiento de los beneficios del personal, tales como vacaciones, permisos, licencias médicas y otros; y proveer información para el pago de remuneraciones e imposiciones previsionales.
  • Establecer normas, reglamentos, protocolos y manuales sobre prevención de riesgos para el Instituto, de acuerdo a las disposiciones legales, brindando una acción educativa y de capacitación a los/as funcionarios/as.
  • Efectuar registros de evaluaciones estadísticas de los resultados y de la información sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
  • Detectar necesidades del personal para planificar, organizar, coordinar, controlar y evaluar su capacitación; y proponer programas de capacitación basados en políticas y objetivos institucionales, realizando periódicamente las evaluaciones y seguimiento correspondiente.
  • Las demás funciones que le encomiende el/la Director/a, dentro de su especialidad.

A la Unidad de Planificación, Control de Gestión y TICs le corresponderá:

  • Presentar al/la Director/a para aprobación del Consejo los lineamientos y directrices estratégicas del Instituto y sus actualizaciones, buscando el cumplimiento de la misión y visión de esta institución.
  • Gestionar y monitorear el Plan Institucional de Trabajo Anual, verificando el cumplimiento de los planes operativos, objetivos de gestión y la planificación institucional, mediante el seguimiento al cumplimiento de los indicadores de gestión de las distintas áreas, unidades y sedes regionales, para el fortalecimiento de la gestión.
  • Diseñar, implementar y mantener un sistema de mejora continua de procesos institucionales que permita alinear objetivos estratégicos, con la operación y tecnología. El sistema deberá permitir ajustar desviaciones de los objetivos, apuntar hacia la excelencia operacional y mejorar la eficiencia institucional.
  • Diseñar, implementar y mantener el Sistema de Gestión de Riesgos, monitoreando el avance general de las estrategias de tratamiento de los riesgos y coordinando todas las etapas relacionadas.
  • Colaborar en la propuesta de convenios de desempeño institucional de las jefaturas de cada área, unidad o sede regional, realizando seguimiento periódico del avance de los indicadores de cumplimiento.
  • Formular, proponer, dirigir, difundir y ejecutar el plan de desarrollo informático institucional e implementar acciones preventivas, correctivas y de seguimiento que aseguren el mejoramiento continuo de los procesos informáticos.
  • Impulsar la elaboración e implementación de una política de atención de excelencia a las personas que requieran la prestación de los servicios que se encuentran dentro del ámbito de competencias institucionales, soliciten información o presenten reclamos
  • Elaborar y ejecutar una política de gestión documental de las cartas, oficios y demás antecedentes que ingresen y de las resoluciones y demás actos jurídicos institucionales, diseñando un sistema y flujo de información sobre las peticiones, reclamos e información que se requieren al Instituto.
  • Efectuar un seguimiento sistemático de la correspondencia, verificando el fiel cumplimiento de los plazos establecidos para las diligencias y consultas, así como aquellas provenientes de otros requirentes, internos y externos al Instituto.
  • Realizar las acciones que permitan dar cumplimiento a las disposiciones sobre transparencia activa de la Ley N° 20.285 en el Instituto.
  • Distribuir las solicitudes de acceso a la información pública, administrar la plataforma correspondiente, controlar los plazos de respuesta y coordinar con el Área de Asesoría Jurídica Administrativa el cumplimiento de las normas de la Ley N° 20.285 y su Reglamento.
  • Las demás funciones que le encomiende el/la Director/a, dentro de su especialidad.

Dentro de la Unidad de Planificación, Control de Gestión y TICS, al Área de Planificación y Control de Gestión le corresponderá:

  • Diseñar, implementar y mantener el proceso de planificación institucional, definir anualmente y de manera colaborativa con unidades y sedes regionales el instrumento “Planes y programas”, para la revisión de dirección y aprobación del Consejo del Instituto.
  • Generar a partir de planes y programas el “Plan operativo anual”, desarrollando indicadores de seguimiento, que permitan evaluar objetivamente el estado de cumplimiento de objetivos y metas institucionales, colaborar con las unidades y sedes regionales en las estrategias para alcanzar los desafíos propuestos, y ajustar las estrategias e iniciativas cuando existan desviaciones.
  • Realizar ciclos de control periódicos y reportar el estado de la gestión institucional a la dirección, unidades y sedes regionales.
  • Generar la información de las operaciones institucionales y capacidades de los equipos de personas, con el propósito de mantener altos índices de eficiencia y eficacia institucional, con una gestión de calidad.
  • Diseñar, implementar y mantener un sistema de mejora continua de procesos institucionales que permita alinear objetivos estratégicos, con la operación y tecnología, colaborar en la implementación de un modelo de servicio y atención de excelencia.
  • Diseñar, implementar y mantener la política de gestión documental.
  • Diseñar, implementar y mantener el Sistema de Gestión de Riesgos, identificando riesgos, impacto y probabilidad de desarrollar, colaborar y gestionar con unidades y sedes regionales en el desarrollo de planes de mitigación.
  • Colaborar en la propuesta de convenios de desempeño institucional de las jefaturas de cada área, unidad o sede regional, realizando seguimiento periódico del avance de los indicadores de cumplimiento.
  • Otras funciones que la jefatura le solicite dentro del ámbito de competencias que establece el Reglamento.
  • Dentro de la Unidad de Planificación, Control de Gestión y TICS, al Área de Tecnologías de la Información le corresponderá:
  • Implementar y mantener sistemas de información y tecnología que permita dar soporte y generar la información de gestión necesaria para la mejora constante a los procesos institucionales.
  • Desarrollar y mantener la infraestructura tecnológica que da soporte a los procesos institucionales.
  • Entregar un soporte técnico especializado de calidad para todos los funcionarios.
  • Implementar y mantener un sistema de gestión de seguridad de la información institucional, identificando riesgos, probabilidad e impacto, y generando el plan de mitigación.
  • Formular, proponer, dirigir, difundir y ejecutar el plan de desarrollo informático institucional e implementar acciones preventivas, correctivas y seguimiento que aseguren el mejoramiento continuo de los procesos institucionales, el plan informático debe incluir iniciativas vinculadas con sistemas de información, infraestructura y soporte de usuarios, y seguridad de la información.

A la Unidad de Auditoría Interna le corresponderá:

  • Proponer al consejo, para su aprobación, dentro del primer trimestre de cada año, el Plan Estratégico de Auditoría el que determinará los lineamientos generales y permanentes de Auditoría Interna.
  • Proponer al consejo, para aprobación, y ejecutar el Plan Anual de Auditoría dentro del primer trimestre del año.
  • Efectuar un permanente aseguramiento al proceso de gestión de riesgos del Instituto.
  • Presentar al Consejo, para su conocimiento y mejor decisión, dentro del primer trimestre de cada año, un informe anual de auditoría del año anterior, con las conclusiones, eventuales hallazgos descubiertos en el proceso y recomendaciones formuladas.
  • Efectuar seguimiento de las recomendaciones y compromisos emanados de los informes de la Contraloría General de la República, Unidad de Auditoría Internas y otros organismos de control; y servir de unidad de coordinación con dichos organismos ante eventuales fiscalizaciones.
  • Realizar auditorías financieras, operativas y administrativas a las áreas, unidades y sedes regionales del Instituto.
  • Verificar la existencia, pertinencia, efectividad y confiabilidad de los sistemas de información del Instituto.
  • Velar por el cumplimiento de las normas de probidad y las disposiciones del Título III de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado y sus modificaciones. Asimismo deberá velar por el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Ley N° 19.913, que crea la Unidad de Análisis Financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos; y en la Ley N° 20.730, que regula el Lobby.
  • Realizar auditorías especiales internas o actuar como contraparte en las auditorías externas que sean solicitadas por el Consejo o el/la directora/a.
  • Evaluar de manera permanente el control interno institucional.
  • Impulsas acciones destinadas a establecer una cultura de mejora continua en los procesos desarrollados por la Unidad de Auditoría Interna.
  • Brindar asesoría permanente al Director/a en materias propias de su competencia.
  • Las demás funciones que le encomiende el/la Directora/a, dentro de su especialidad.

A la Unidad de Protección de Derechos, Legislación y Justicia le corresponderá:

  • Elaborar propuestas destinadas a los órganos del Estado para la adopción de medidas que favorezcan la protección y promoción de los derechos humanos a que se refiere el artículo 3º Nº 3 de la Ley.
  • Elaborar propuestas que promuevan que la legislación, los reglamentos y las prácticas nacionales se armonicen con los tratados internacionales de derechos humanos en los términos establecidos en el artículo 3º Nº 4 de la Ley.
  • Diseñar y ejecutar un protocolo de atención de casos para deducir acciones legales ante tribunales de justicia en el ámbito de la competencia del Instituto, en los términos establecidos en el artículo 3º Nº 5 de la Ley.
  • Diseñar y ejecutar un sistema de evaluación y seguimiento legislativo de proyectos de ley, y de leyes vigentes, con incidencia en el tema de los derechos humanos, así como medidas para su adecuación a estándares internacionales en derechos humanos. Para el desempeño de esta función, el jefe de esta Unidad deberá nombrar un encargado.
  • Diseñar y ejecutar un sistema de seguimiento jurisprudencial de los tribunales de justicia, nacionales, extranjeros e internacionales, del Tribunal Constitucional y de la Contraloría General de la República en casos vinculados a temas de derechos humanos.
  • Elaborar informes en derecho para ser presentados ante los tribunales de justicia y otras instancias nacionales en los ámbitos de su competencia.
  • Coordinar el diseño e implementación de una estrategia nacional de atención a la ciudadanía, que permita especializar competencias institucionales, para el desarrollo de una gestión moderna en el ámbito de la atención a las personas y gestión de casos.
  • Elaborar respuestas especializadas a la ciudadanía y tribunales de justicia respecto de solicitudes de información sobre víctimas de violaciones masivas y sistemáticas en Chile.
  • Realizar acciones de evaluación y diagnóstico del cumplimiento de principios y estándares de derechos humanos en el ejercicio de la función policial, especialmente en la observación y monitoreo de la mantención del orden público a propósito de manifestaciones.
  • Realizar acciones de observación y monitoreo de las condiciones en que el Estado mantiene los centros de privación de libertad y el trato dado a las personas recluidas en ellos.
  • Implementar una línea de publicaciones a partir de las investigaciones, estudios y reportes que elabore la unidad, en referencia a las funciones de los literales d), i) y j) del presente artículo.
  • Generar y organizar información estadística propia e indicadores de medición y cumplimiento para el seguimiento del cumplimiento en materia de derechos humanos, en referencia a las funciones de los literales d), i) y j) del presente artículo.
  • Custodiar los documentos y antecedentes de la Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura, a que se hace referencia en el artículo 3° N° 6 de la Ley N° 20.405; y de la Comisión de Prisión Política y Tortura creada por Ley N° 19.992, cumpliendo con las normas de secreto o reserva que establece la ley.
  • Las demás funciones que le encomiende el/la Director/a, dentro de su especialidad.

Dentro de la Unidad de Protección de Derechos, Legislación y Justicia, al Área de Atención y Acompañamiento de Víctimas le corresponderá:

  • Elaborar, implementar y monitorear protocolos de atención a la ciudadanía en general, incluyendo orientaciones para el ingreso y documentación de los casos recibidos según su naturaleza: solicitudes de información, y requerimientos generales, denuncias de vulneración a los DDHH, acceso archivos de memoria y solicitudes de felicitaciones, reclamos y sugerencias, en coordinación con los equipos del nivel central y sedes regionales.
  • Coordinar y monitorear a nivel nacional, el sistema de registro de información de atención a la ciudadanía y acompañamiento destinado a las víctimas de vulneración de derechos.
  • Coordinar la elaboración oportuna de las respuestas a consultas y/o requerimientos de atención que ingresan por el sistema de atención, correspondencia y otras vías, garantizando la resolución oportuna y de calidad de los requerimientos y/o denuncias ingresadas.
  • Diseñar una Política Institucional de Acompañamiento de Víctimas, que permita implementar acciones que incidan en el acceso a la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas en el orden nacional y territorial.
  • Generar acciones oportunas para favorecer la articulación de las entidades estatales, privadas y de la sociedad civil destinadas a la reparación de las víctimas.
  • Promover la participación efectiva de las víctimas a nivel nacional y territorial en los procesos de atención y acompañamiento de víctimas.
  • Establecer la metodología para que los equipos regionales adopten, ajusten y realicen el mejoramiento continuo de los procesos y procedimientos dirigidos a la orientación, atención, acompañamiento y derivación de la ciudadanía y víctimas de vulneración de derechos humanos.

Las sedes regionales tendrán las siguientes funciones, exclusivamente en el ámbito de la región correspondiente:

  • Elaborar la propuesta de Informe Anual en lo concerniente a su región y presentarlo al Director/a y documentar los casos ocurridos durante el periodo correspondiente.
  • Difundir en su región el Informe y sus recomendaciones, una vez aprobado por la autoridad.
  • Comunicar la opinión institucional al Estado, a nivel regional, sobre situaciones relativas a derechos humanos que ocurran dentro de su ámbito territorial.
  • Solicitar a organismos o servicios regionales del Estado informes sobre situaciones prácticas o actuaciones en materia de derechos humanos.
  • Proponer a los órganos del Estado, a nivel regional, medidas para favorecer la protección y promoción de los derechos humanos.
  • Deducir acciones legales en el territorio de su competencia.
  • Gestionar con el nivel central las solicitudes de antecedentes de las Comisiones de Verdad, que se presenten en su región.
  • Impulsar, coordinar y difundir acciones de promoción y protección de la memoria histórica.
  • Difundir el conocimiento de los derechos humanos.
  • Favorecer la enseñanza de los derechos humanos en todos los niveles.
  • Asesorar a organismos públicos y privados en materias de competencia del Instituto.
  • Prestar cooperación y asesoría técnica a la sociedad civil regional y mantener interlocución con ella.
  • Las demás funciones que el/la Director/a del Instituto le encomiende.

A la Unidad de Promoción, Educación y Participación le corresponderá:

  • Implementar una política de difusión del conocimiento de los derechos humanos, favoreciendo su enseñanza en todos los niveles del sistema educacional, incluyendo la formación impartida al interior de las Fuerzas Armadas, de Orden y de Seguridad Pública.
  • Ejecutar una política de promoción y fortalecimiento de las acciones de capacitación en derechos humanos que realiza el Estado a través de sus distintos órganos y colaborar en el diseño de documentos e instrumentos de promoción institucional.
  • Elaborar propuestas destinadas a los órganos del Estado para la adopción de medidas que favorezcan la protección y promoción de los derechos humanos a que se refiere el artículo 3º Nº 3 de la Ley.
  • Implementar una política de fortalecimiento de la educación en derechos humanos en colaboración con organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y demás grupos organizados.
  • Diseñar y desarrollar una política de patrocinio de actos y eventos relativos a la protección, difusión y educación en los derechos humanos.
  • Impulsar, coordinar y difundir acciones de orden cultural y simbólico destinados a reivindicar a las víctimas y a preservar su memoria histórica.
  • Diseñar la reglamentación y gestionar la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos, contemplado en el artículo 14 de la Ley.
  • Desarrollar acciones para destacar y premiar la labor realizada por personas y grupos e instituciones a favor de la protección, difusión y educación de los derechos humanos.
  • Planificar e implementar estrategias de promoción y difusión ciudadana de derechos humanos y de promoción de la memoria histórica.
  • Implementar programas de colaboración con universidades, institutos de enseñanza superior, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, en el marco de sus funciones de promoción de los derechos humanos.
  • Realizar toda otra acción tendiente a consolidar una cultura de respeto de los derechos humanos en el país, en los términos establecidos en el artículo 3º Nº 9 de la Ley.
  • Elaborar materiales de difusión y encargarse de la distribución de ellos con las regiones y a nivel central.
  • Las demás funciones que le encomiende el/la Director/a, dentro de su especialidad.